Vol. 14 Núm. 1 (2025): Revista de Investigaciones
Artí­culos Originales

Análisis de los aspectos morfológicos en la subcuenca del río Pallina, municipio de Viacha, departamento de La Paz (Bolivia)

Jorge Gabriel Espinoza Almazán
Universidad Mayor de San Andrés
Carlos López Blanco
Universidad Mayor de San Andrés
Olivia Apaza Quispe
Universidad Mayor de San Andrés
Luis Machicado Terrazas
Universidad Mayor de San Andrés
volumen 14 numero 1 2025

Publicado 2025-03-31

Palabras clave

  • curva hipsométrica,
  • sistemas de información geográfica (SIG),
  • manejo de cuencas,
  • parámetros morfometricos,
  • red de drenaje

Cómo citar

Espinoza Almazán, J. G., López Blanco, C., Apaza Quispe, O., & Machicado Terrazas, L. (2025). Análisis de los aspectos morfológicos en la subcuenca del río Pallina, municipio de Viacha, departamento de La Paz (Bolivia). Revista De Investigaciones, 14(1). https://doi.org/10.26788/ri.v14i1.6773

Resumen

El análisis morfológico de una subcuenca implica examinar diversos factores que influyen en la dinámica hidrológica, la forma del relieve, los procesos de erosión, la red hidrográfica y el uso del suelo. Se realizó un análisis morfológico de la Subcuenca del Río Pallina, en el Municipio de Viacha, Departamento de La Paz, Bolivia, con los objetivos de comprender la estructura hidrográfica, evaluar el relieve y la topografía, determinar la vocación de la cuenca y planificar un manejo sostenible. La metodología fue mixta, utilizando herramientas SIG, con enfoques cualitativos y cuantitativos. Los resultados incluyeron el análisis de los parámetros morfométricos de las subcuencas de los ríos Jacha Jawuira (118,49 km²) y Tujsa Jawuira (350,54 km²), para entender su dinámica superficial, Los parámetros clave para la evaluación fueron: a) parámetros de forma (coeficiente de compacidad, factor de forma, factor de Horton y relación de elongación); b) parámetros de relieve (pendiente media, curva hipsométrica y altitud media); c) parámetros de drenaje (densidad de drenaje, orden de corrientes y relación de bifurcación). Se utilizó información de SIG, digitalización de curvas de nivel y trabajo de campo. Las pendientes varían entre 6,55 % y 11,54 %, con una longitud de la red hídrica de 58,90 km y 275,2 km, y tiempos de concentración de 3,86 y 4,37 horas. Como conclusión, el estudio permitirá mitigar procesos de erosión, mejorar la salud humana, preservar ecosistemas y monitorear la calidad del agua. La información es útil para estudios hidrológicos e hidráulicos en la ordenación y planificación del territorio.

Referencias

  1. Abdulkareem, J., Pradhan, B., Sulaiman, W., & Jamil, N. (2018). Quantification of runoff as influenced by morphometric characteristics in a rural complex catchment. Earth Systems and Environment,. doi: https://doi.org/10.1007/s41748-018-0043-0
  2. Asfaw, D., & Workineh, G. (2019). Quantitative analysis of morphometry on Ribb and Gumara watersheds: Implications for soil and water conservation. International Soil and Water Conservation Research.
  3. Bertanlanfyy, L. (1975). Teoria Geral dos Sistemas. Petrópolis: Vozes. Brasil: Vozes.
  4. Biswas, S., Suddhakar, S., & Desai, V. (1999). Prioritisation of subwatersheds based on morphometric analysis of drainage basin: A remote sensing and GIS approach. Journal of the Indian Society of Remote Sensing,. doi: https://doi.org/10.1007/BF02991569
  5. Bonilla, Hurtado, & Jaramillo. (2009). La investigación. Aproximaciones a la construcción del conocimiento cientifíco.
  6. Botelho Rosangela, G., & Soares Silva, A. (2014). Bacia hidrográfica e qualidade ambiental." En Reflexões sobre a geografia física no Brasil, organizado por Antônio Carlos Vitte y Antônio José Teixeira Guerra. Rio de Janeiro Brasil.
  7. Braz, A. (2017). Geotecnologias aplicadas na análise das implicações entre o uso, cobertura e manejo da terra e a qualidade das águas superficiais: bacias hidrográficas dos córregos Lajeado Amarelo e Ribeirãozinho, Três La-goas/MS." Tesis de Maestria en Geografia, Univers. Mato Grosso do Sul Brasil.
  8. Cairampoma, & Villegas. (2016). El acceso universal al agua potable. Obtenido de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechopucp/article/view/1485 5
  9. Campos Aranda, D. (1998). Procesos del ciclo hidrológico. Universidad Autónoma de San Luis Potosí. S.L.P.Mexico: Libros Editorial de la Editorial Universitaria.
  10. Campos Aranda, D. (1998). Procesos de ciclo hidrológico. Editorial Universitaria Potosina. Tercera reimpresión. Potosi.
  11. Campos, A. (1992). Procesos del Ciclo Hidrológico. 2 ed., México: Universidad Autónoma de San Luis Potosí. San Luis Potosi Mexico.
  12. Casali, N. (2013). Geomorfología aplicada,. Recuperado el 15 de Enero de 2025, de http://www0.unsl.edu.ar/~geo/materias/geomorfologia/teorias/20xx/TG1screen.pdf
  13. Chandniha Suurendra, K., & Kansal Lal, M. (2017). Prioritization of sub-watersheds based on morphometric analysis using geospatial technique in Piperiya watershed, India. Applied Water Science. India.
  14. Cohen, A., & Seanna, D. (2011). "The Watershed Approach: Challenges, Antecedents, and the Transition from Technical Tool to Governance Unit." Water Alternatives 4.
  15. D Agostini, L., & Schilindwein, S. (1998). Dia-lética da avaliação do uso e manejo das terras: da classificação interpretativa a um indicador de sustentabilidade. Florianopolis: UFSC.
  16. Da Costa, A., Dos Ssantos Galvanin, E., & Da Silva Neves, S. (2020). Análise Morfometrica Da Bacia Hidrografica Paraguai. 35(74) pp. Obtenido de https://doi-org.una.idm.oclc.org/10.5007/1982-5153.2020v35n74p483
  17. Dolores Garay, D., & Gabriel Aguero, N. (2018). Deñimitacion Hidrografica y Carcterizacion Morfometrica de la Cuenca Rio Anzulon. Obtenido de https://inta.gob.ar/sites/default/files/inta_delimitacion_y_caracterizacion_de_la_cuenca_del_rio_anzulon_1.pdf
  18. Drake, K., & Hogan, M. (2013). Watershed Management Guidebook: A Guide to Outcome-Based Watershed Management.
  19. Esper Angillieri, M., & Perrucca, L. (2014). Caracterización morfométrica de la Cuenca del río Seco a propósito de las fuertes precipitaciones de enero de 2013. San juan, Argentina.
  20. FAO. (2012). El Estado de los Recursos de Tierras y Aguas del Mundo para la Alimentacion y la Agriculktura. Obtenido de http://www.fao.org/3/a-i1688s.pdf
  21. Farhan Isa, Y., Ahnbar Dawod, A., Enaba, O., & Al shaikh, N. (2015). Quantitative Analysis of Geomorphometric Parameters of Wadi Kerak, Jordan, Using Remote Sensing and GIS. Journal of Water Resource and Protection.
  22. Farias, R. (2005). Apuntes de Hidrologia, Universidad de Piura. Peru.
  23. Faustion, J., & Garcia, S. (2002). Manual de Manejo de Cuencas. Visión Mundial Canadá. El Salvador, Nicaragua y Bolivia, pp 16 –20.
  24. Fernandes, M. (2010). Manejo integrado de bacias Hidrográficas: fundamentos e aplicações. Belo Horizonte Brasil.
  25. Fernandez, O. (2012). Caracterizacion Morfometrica de la Cuenca Hidrografica Chinchao Distrito de Chinchao. Lima, Huanuco Region, Peru.
  26. Garcia Garcia, N. J., & Salinas Lopez, N. F. (2020). Caracterización Hidrográfica y disponibilidad hídrica en la Unidad Hidrológica en el periodo 2019-2020. Trabajo de Tesis Lic. Geografia. Managua Nicaragua.
  27. Gaspari, F., Rodriguez Vagaria, A., Senisterra, E., Denegri, A., Delgado, M., & Besteiro, S. (2012). Caracterización morfométrica de la cuenca alta del río Sauce Grande, Buenos Aires, Argentina. AUGMDOMUS, 4, 143-158. Buenos Aires Argentina.
  28. Guerra, A., & Rosangela Grrido, M. (1998). Erosão dos solos." En Geomorfologia do Brasil, organizado por Sandra Baptista Cunha e Antônio José Teixeira Guerra, 181-227. Río de Janeiro. Bertand Brasil.
  29. Harlin, J. (1984). Watershed morphometry and time to hydrograph peak. Journal of Hydrology
  30. Hernani, T., & Ramirez, J. (2012). Aspectos Morfométricos y Teóricos de un Embalse Tropical de Alta Montaña Represa La Fe, El Retiro, Colombia. Academía Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas Y Naturales. El Retiro Colombia http://www.accefyn.org.co/revista/Vol_26/101/511-518.pdf
  31. Horton. (1945). Erosional Development of Streams and their Drainage Basins, Bulletin of the Geological Society of America. Estados Unidos.
  32. Horton, R. (1952). Drainage-basin characteristics. Transactions,.
  33. Huaman, G. (2015). Analisis morfometrico e hidrológico de la subcuenca hidrografica Arasá, departamento de Cusco, Perú. Cusco Peru. Obtenido de http://repositorio.unamad.edu.pe/bitstream/handle/UNAMAD/111/004-2 3-034.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  34. Huggett, R. (2007). Funfamentals of Geomorphology. Recuperado el 1 de Marzo de 2025, de http://www.cec.uchile.cl/~fegallar/Fundamentals_of_Geomorphology.pdf
  35. INEGI. (2020). Conjunto de datos vectoriales de información topográfica E14B52 Atlixco, Escala 1:50 000,. Mexico.
  36. Jardi, M. (1985). Forma de una cuenca de drenaje. Analisis de las variables Morfometricas que nos la definen. Obtenido de https://core.ac.uk/download/pdf/39036417.pdf
  37. Keller, E., & Pinter, N. (1996). Active tectonics: Earthquakes, Upli and Landscape. New Jersey.
  38. Kumar, P., & Joshi, V. (2015). Characterization of hydro geological behavior of the upper watershed of River Subarnarekha through Morphometric analysis using Remote Sensing and GIS approach. Interntional Journal og Environmental Sciences. doi: https://doi.org/10.6088/ijes.6049
  39. Lagbein. (1947). Topographic Characteristics of drainnage bassins. Obtenido de https://pubs.usgs.gov/wsp/0968c/report.pdf
  40. Lakatos, I. (1978). La metodología de los programas científicos de investigación. Peru.
  41. LLamas, J. (1993). Hidrología General, Principios y Aplicaciones. Vasco Espana.
  42. Martinez Ramirez, A., Steinich, B., & Tuxpan, J. (2017). Morphometric and hypsometric analysis in the Tierra Nueva Basin, San Luis Potosí. Environmental Earth Sciences. doi: https://doi.org/10.1007/s12665-017-6766-7
  43. Mendez, W., Cordova, J., & Cartaya, S. (2005). Relaciones morfometría – respuesta hidrológica en La microcuenca de drenaje de la quebrada curucutí (estado Vargas, Venezuela), y su aplicación en la Evaluación de la amenaza por inundaciones. Brasil.
  44. Merino, C. (1995). Investigación cualitativa e investigación tradicional: ¿Incompatibilidad o complementariedad? Siglo XXI.
  45. Monzalve Saenz, G. (1999). Hidrología en la Ingenieria. Mexico: Alfaomega.
  46. Morales Quintero, D. (2019). Caracterizacion hidrogeológica y geomorgfologica de la cuenca y embalse del parque natural la nitrera Universidad de Antioquia Facultad de Ingenieria Trabajo de Grado Magister en Ingenieria Ambiental. Medellin Colombia. Recuperado el 1 de Marzo de 2025, de file:///C:/Users/CALIDAD/Desktop/Produccion%20Intelectual%20JGEA/articulo%20revista%20peru%20parametros%20cuenca/document%205.pdf
  47. Moreira Braz, A., Mirandola Garcia, P., Luiz Pinto, A., Salinas Chavez, E., & Ivanilton, J. (2020). Manejo integrado de cuencas hidrográficas: posibilidades y avances en los análisis de uso y cobertura de la tierra*. Scielo. Obtenido de http://scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-215X2020000100069
  48. Moreno, A., & Renner, I. (2007). Gestión Integral de Cuencas la Experiencia del Proyecto Regional Cuencas Andinas, Centro Internacional de la Papa. Lima Peru.
  49. POMCA. (2019). Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Sumapaz (cod. 2119), localizada en los Departamentos de Cundinamarca y Tolima. Obtenido de https://cortolima.gov.co/images/POMCA/POMCA_SUMAPAZ/2DIAGN%C3%93STICO/3.7._Morfometr%C3%ADa.pdf
  50. Pothiraj, P., & Rajagopalan, B. (2013). A GIS and remote sensing-based eva luation of groundwater potential zones on a hard rock terrain of Vai gai sub-basin. Arabian Journal of Geosciences, 2391-2407.
  51. Povraz, M., Taskin, S., & Keles, K. (2011). Morphometric approach to geo morphologic characteristics of Zeytinli stream basin. Procedia Social and Behavioral Sciences, 19 p 322-330.
  52. Ramon, A., & Blanquer, J. (2011). Morfología de las cuencas hidrográficas. Obtenido de https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/10782/Morfolog%C3%ADa%20de%20una%20cuenca.pdf
  53. Riego, M. d. (2014). Guia para la Elaboracion de Proyectos de Gestion Integrada de Recursos Hidricos y Manejo Integral de Cuencas (GIRH/MIC). La Paz.
  54. Rios, J., Mendoza Ramirez, R., Silva Casarin, R., Simuta Champo, R., Reyes Lopez, D., & Pascual Ramirez, F. (2018). Elementos para gestión del agua en la cuenca del lago de Zirahuén. doi: https://doi.org/10.28940/terra.v36i4.418
  55. Robleto, J. (2014). Hidrología y disponibilidad Hídrica. Primer plan de Gestion Integrada de los Recursos Hídricos de la Autoridad Nacional del Agua.
  56. Romero, M., & Lopez, F. (1987). Morfometría de redes fluviales: Revisión critica de los parametros mas utilizados y aplicación al Alto Guadalquivir. Obtenido de https://www.researchgate.net/profile/Asuncion_Diaz2/publication/28221147_Morfometria_de_redes_fluviales_revision_critica_de_los_parametros_mas_utilizados_y_aplicacion_al_alto_Guadalquivir/links/00463533960bd11d65000000/Morfometria-de-redes-fluviales-re
  57. Sakthivel, R., Jawarhar-Raj, N., Akhila, P., & Omine, K. (2019). Geo-spatial technique-based approach on drainage morphometric analysis at Kalrayan Hills, Tamil Nadu,. Applied Water Science. doi: https://doi.org/10.1007/s13201-019-0899-7
  58. Sanchez Velez, A., Garcia Nunez, R., & Palma Trujano, A. (2003). La cuenca hidrográfica: unidad básica de planeación y manejo de recursos naturales. SEMARNAT, CONAGUA. Mexico.
  59. Sheng, T. (1992). Manual de Campo para la Orientación de Cuencas Hidrográficas. Estudio y Planificación de Cuencas Hidrográficas, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la alimentación. Roma. pp 25-30- 40.
  60. Singh, P., Gupta, A., & Singh, M. (2014). Hydrological inferences from water shed analysis for water resources management using remote sensing and GIS techniques. The Egyptian Journal or REmote Sensing and Space Sciences, 111-121 p.
  61. Souza Medeiros, A.-C., Farias da Silva, M., & Dias, N. (2012). Gestao de recursos hidricos: o caso da bacia hidrografica Apodi/Mossoro (rn).”. Brasil.
  62. Sreedevi, P., Subrahmanyam, K., & Ahmed, S. (2005). The significance of morphometric analysis for obtaining groundwater potential zones i n a structurally controlled terrain. doi: https://doi.org/10.1007/s00254-004-1166-1
  63. Strahler, A. (1952). Hypsometric analysis (area-altitude) of erosional topography. Geological Society og America Bulletin.
  64. Strahler, A. (1957). Quantitative Analysis of Watershed Morphology. Transactions of the American Geophysical Union,.
  65. Verdu, J. (2003). Análisis y modelización de la respuesta hidrológica y fluvial de una extensa cuenca de montaña mediterránea (río Isábena, Pre-Pirineo). Recuperado el 2 de Marzo de 2025, de https://repositori.udl.cat/handle/10803/8233