Estudio geológico-geotécnico para la construcción de pilotes perforados del puente Llocllamayo
Publicado 2025-03-31
Palabras clave
- elemento estructural,
- ensayos,
- geología,
- ingeniería geológica,
- puente
Derechos de autor 2025 Carlo Magno Ormachea Valdez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Cómo citar
Resumen
La quebrada Llocllamayo se ha catalogado como sector crítico debido a los continuos deslizamientos de material detrítico que discurre sobre el badén existente (año 2015). Este fenómeno impide el paso vehicular y pone en riesgo la integridad de los usuarios por las constantes interrupciones ocasionados por la naturaleza. En ese sentido, el objetivo ha sido evaluar la contribución del estudio Geológico-Geotécnico de las inmediaciones de dicho sector para la construcción del puente Llocllamayo. La metodología se encuentra dentro del enfoque mixto a un nivel descriptivo de diseño no experimental y transversal. La técnica de recolección de datos empleada en esta investigación incluye tanto estudios de campo (en 17 hectáreas) como ensayos en laboratorio siguiendo los protocolos, guías y normas técnicas nacionales e internacionales. Los resultados demostraron que la subestructura del puente Llocllamayo se emplaza en tres eventos de depósitos que difieren en la compacidad y el porcentaje de finos; depósito aluvial I, depósito aluvial II y depósito aluvial III. En el aspecto geodinámico, la zona de estudio evidencia dos categorías, uno de origen hídrico (rio San Gabán) y otro de origen hídrico-gravitacional (quebrada Llocllamayo). En el aspecto geotécnico, los depósitos aluviales reflejan la Clase de suelo C con Clasificación en Sistema Unificado de Suelos es GP, SP-SM y SP. La roca Pizarra representa Clase B con RMR de 49 y UCS de 505.6 kg/cm2. Concluyendo que cuanto mayor sea el conocimiento de las condiciones Geológico-Geotécnicas del lugar, mayor será la contribución para la construcción de pilotes perforados del puente Llocllamayo.
Referencias
- Almonte, N., & De La Cruz Vega, S. (2022). Evaluación y diseño de protección frente a la socavación hidráulica del puente Unocolla, Juliaca – Puno. Llamkasun, 3(1), 74–78. https://doi.org/10.47797/llamkasun.v3i1.85
- American Society for Testing and Materials. (2018). Guide for Using the Seismic Refraction Method for Subsurface Investigation. En ASTM standards. ASTM International. https://doi.org/10.1520/D5777-18
- Brown, D. A., Brown, D., Peter Faust, T., & Santos, J. (2023). Construction of the drilled shaft foundations for the Huey Long Mississippi river bridge, New Orleans. https://www.malcolmdrilling.com/wp-content/uploads/2023/08/Brown_Construction-of-the-Drilled-Shaft-Foundation-for-the-Huey-P-Long-Bridge-DFI2010-1.pdf
- Ccama, J. E. (2018). Factores condicionantes y desencadenantes en la determinación del peligro de flujo de detritos aplicando el modelo FLO-2D, Quebrada Llocllamayo KM-295+350, IIRSA Sur Tramo IV [Título Profesional, Universidad Nacional del Altiplano]. http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/1012
- Cruz, N., Devincenzi, M., Powell, J., & Arroyo, M. (2007). Actualidad en el uso de los ensayos geotécnicos in situ. ResearchGate, 145.
- Hayashi, K. (2008). Development of the Surface-wave Methods and Its Application to Site Investigations. https://repository.kulib.kyoto-u.ac.jp/dspace/bitstream/2433/57255/1/D_Hayashi_Koichi.pdf
- INGEMMET. (1996). Geología de los cuadrángulos de Puerto Luz, Colorado, Laberinto, Puerto Maldonado, Quincemil, Masuco, Astillero y Reserva Tambopata 26-u, 26-v, 26-x, 26-y, 27-u, 27-v, 27-x, 27-y (Serie A). Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico.
- Lawson, W. D., Terrell, E. O., Surles, J. G., Moghaddam, R. B., Seo, H., & Jayawickrama, P. W. (2018). Side-by-Side Correlation of Texas Cone Penetration and Standard Penetration Test Blowcount Values. Geotechnical and Geological Engineering, 36(5), 2769–2787. https://doi.org/10.1007/s10706-018-0499-6
- León, J. (2025, febrero 16). Caída de puente Chancay, una tragedia que se pudo evitar. Diario La República. https://larepublica.pe/sociedad/2025/02/15/caida-de-puente-chancay-una-tragedia-que-se-pudo-evitar-hnews-508564
- Ministerio de Transportes y Comunicaciones. (2011). Estudio Definitivo para la construcción del Nuevo Puente Pisac y accesos.
- Ministerio de Transportes y Comunicaciones. (2018). Manual de Puentes. En Diario Oficial El Peruano (R.D. N° 019-2018-MTC/14). Manual. https://www.gob.pe/institucion/mtc/normas-legales/257462-19-2018-mtc-14
- Neyra, A. (2019). Estudio Geológico Geotécnico y Mecánica de Suelos para la construcción del Puente Malvas–Malvitas distrito de Suyo – Provincia de Ayabaca – Departamento de Piura [Título Profesional, Universidad Nacional de Piura]. https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1807
- Ortiz, R. (2017). Influencia del nivel freático en la determinacion de capcidad portante de suelos, en cimentaciones superficiales, distrito de Pilcomayo [Título profesional]. Repositorio Institucional - Universidad Nacional del Centro del Perú.
- Park, C. B., Miller, R. D., & Xia, J. (1999). Multichannel analysis of surface waves. GEOPHYSICS, 64(3), 800–808. https://doi.org/10.1190/1.1444590
- Raydel, L., Pinto, R., Hernández, E., & Cobelo, W. (2013). Aplicación de la teoría de seguridad al diseño geotécnico de losas sobre pilotes. Revista ingeniería de construcción, 28(3), 251–265.
- Rivera, M. A., Rubio, R. P., & García, Y. P. (2016). Ensayos Geofísicos de Refracción Sísmica y de Medición de Ondas de Corte (MASW y MAM) para usos de cimentación en obras de edificaciones. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/civilizate/article/download/18630/18868/
- Shuan, L. (2011). Investigación de la matriz en las gravas del Perú, modelo grava de Ventanilla [Tesis de Maestría]. Universidad Nacional de Ingeniería.
- Sutta, A., & Sutta, W. (2023). Estudio geológico, geotécnico e hidrológico para la construcción de los estribos del puente Coquimbo del distrito de Ocobamba, provincia de La Convención, Cusco [Título Profesional]. Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco.
- Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión. (2021). Informe N°001-2021 EFP-IC/UNDAC.
- Vara, A. A. (2012). Desde la idea hasta la sustentación: 7 pasos para una tesis exitosa: Vol. I (Instituto de Investigación de la Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos, Ed.; Tercera edición). Universidad de San Martín de Porres.
- Visvanathan, Y., & Gödeke, S. H. (2022). Study of ground investigation data along the Brunei Temburong Bridge alignment. Quarterly Journal of Engineering Geology and Hydrogeology, 55(1). https://doi.org/10.1144/qjegh2021-002