Vol. 14 Núm. 1 (2025): Revista de Investigaciones
Artí­culos Originales

Evaluación de la planta de tratamiento de aguas residuales y propuesta de solución en la localidad de Pucará – 2023

José Pacori Pacori
Universidad Nacional del Altiplano
Percy Arturo Ginez Choque
Universidad Nacional del Altiplano
volumen 14 numero 1 2025

Publicado 2025-03-31

Palabras clave

  • Agua residual,
  • caudal,
  • DBO5,
  • evaluación,
  • planta de tratamiento

Cómo citar

Pacori Pacori, J., & Ginez Choque, P. A. (2025). Evaluación de la planta de tratamiento de aguas residuales y propuesta de solución en la localidad de Pucará – 2023. Revista De Investigaciones, 14(1). https://doi.org/10.26788/ri.v14i1.6641

Resumen

Las aguas residuales en el distrito de Pucará son un problema ambiental en vista que el efluente de la PTAR viene descargado al rio Pucará y estas aguas residuales superan los LMP debido a una inadecuada selección del sistema para la zona. El objetivo del trabajo de investigación fue evaluar la remoción de la PTAR y se propuso una alternativa de solución mediante una tecnología eficiente. La investigación se ubicó dentro del tipo no experimental y del enfoque cuantitativo en vista que se habla de cantidades en donde se tomó 12 muestras en época de avenida y 12 en época de estiaje en cada proceso unitario. Dentro de los resultados obtenidos se obtuvo los siguientes resultados en el efluente de la PTAR para los SST resulto igual a 146,49 mg/l, para la DBO5 resulto igual a 194,5 mg/l, para la DQO igual 414.1 mg/l, aceites y grasas igual 9,25 mg/l y para los coliformes igual a 3762500 NMP/100ml, estos valores superan los LMP con excepción de los SST y los aceites y grasas, se propuso la tecnología MBBR en vista que esta tecnología es la más eficiente para la remoción de la materia orgánica y se realizó la contrastación de la hipótesis mediante la estadística de t student pareada debido a que se tomó muestras en dos épocas distintas. Se concluye que la deficiencia en la PTAR se debe a las bajas temperaturas en la zona y el sistema planteado MBBR cumple con los LMP.

Referencias

  1. Andrade R. 2020. Evaluación de la eficiencia en la planta de tratamiento de aguas residuales distrito de Macusani, Perú. 101 pp. http://repositorio.upsc.edu.pe/handle/UPSC%20S.A.C./241
  2. Auccatinco, H. R. (2021). Evaluación de la eficiencia de la planta de tratamiento de aguas residuales en el distrito de Cusipata, provincia de Quispicanchi–Cusco. Tesis. Universidad Continental, Cusipata. Obtenido de https://hdl.handle.net/20.500.12394/11355
  3. Cáceres, P. (2018). Evaluacion de tres sistemas de depuración para determinar su eficiencia en el tratamiento de aguas residuales domesticas en Moquegua. Tesis. Universidad José Carlos Mareategui, Moquegua. Obtenido de https://hdl.handle.net/20.500.12819/424
  4. Callata, B. (2013). Evaluación y propuesta de la planta de tratamiento de aguas residuales del distrito de Ajoyani–Carabaya. Tesis. Universidad Nacional del Altiplano, Carabaya. Obtenido de http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/4532
  5. Chipana, J. (2019). Análisis de la eficiencia de las lagunas de estabilización de ilave, perú birf y su efecto en la contaminación del rio ilave. Tesis. Universidad Privada San Carlos, Ilave. Obtenido de http://repositorio.upsc.edu.pe/handle/UPSC/4523
  6. Chuquitarqui, D. (2017). Diseño y construccion de un reactor anaerobio de flujo ascendente para el tratamiento de aguas residuales en la ciudad de Puno. Tesis de grado. Universidad Nacional del Altiplano, Puno. Obtenido de http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/4499
  7. Cortabrazo, L. (2021). Evaluación de la propuesta y mejoramiento de la planta de tratamiento de aguas residuales en el centro poblado de Ambar–Huaura–Lima. Tesis. Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión, Ambar. Obtenido de http://hdl.handle.net/20.500.14067/4592
  8. Cortinéz, A. (2013). Manual de sistemas de tratamiento de aguas residuales utilizados en Japon. Coyoacan: Conagua.
  9. Delgadillo, S. (1999). Parametros de diseño de sistemas de tratamiento de aguas residuales. México: Azcapotzalco.
  10. Echeverría, I., Escalante, C., Saavedra, O., Escalera, R., Heredia, G., & Montoya, R. (2020). Evaluación de una planta de tratamiento de aguas residuales municipales basada en lagunas de estabilización acopladas a un reactor anaerobio. Scielo, 9. doi:DOI: 10.23881/idupbo.020.1-3i
  11. Esteban, J. Z., & Olivas Aranda, G. (2022). Diagnostico de las plantas de tratamiento de aguas residuales en el ambito de las empresas prestadoras 2022. Lima: Sunass.
  12. Gomez, W. F., & Larrota, R. S. (2018). Evaluación de la eficiencia de los sistemas de tratamientos de aguas residuales en la provincia Comunera, Santander, Colombia. 13. doi: https://doi.org/10.19136/kuxulkab.a17n32.377
  13. Gutierrez, Q. A. (2015). Mejoramiento de la planta de tratamiento de aguas residuales en San jose para reuso con fines agricolas. Tesis. Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo, Chiclayo. Obtenido de http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/3623
  14. Lehmann, A. H. (2016). Manual de Diseño de Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales. Madrid: Carceta.
  15. Loro, O. A. (2018). Evaluación de la eficiencia del tratamiento secundario de aguas residuales domésticas utilizando un biofiltro con eisenia foetida. Tesis. Universidad Científica del Sur, Lima. Obtenido de https://hdl.handle.net/20.500.12805/567
  16. Marquez, M., & Martínez, S. (2011). Reactores anaerobios de flujo ascendente. Mexico: Centro tecnologico.
  17. MINAM. (2010). Decreto Supremo Nº 003-2010-MINAM. Lima.
  18. MINAM. (2013). Decreto Supremo N° 075-2013-PCM. Puno.
  19. MVCT. (2017). Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio. Bogota.
  20. Nevado, H. G. (2022). Evaluacion y estudio de la eficiencia de la planta de tratamiento de aguas residuales del distrito de Cayaltí en el departamento de Lambayeque. Tesis. Universidad Catolica Santo Toribio de Mogrovejo, Lambayeque. Obtenido de http://hdl.handle.net/20.500.12423/4799
  21. Noyola, R. A., Vega, G. E., Ramos, H. J., & Calderon, M. C. (2000). Alternativas de Tratamiento de Aguas Residuales. Mexico, Mexico: Subcoordinacion de Editorial y Grafica.
  22. Núñez, F. M. (2019). Eficiencia del sistema de tratamiento de aguas residuales en la ciudad de Cajabamba–Cajamarca. Tesis Doctoral. Universidad Nacional de Cajamarca, Cajamarca. Obtenido de http://hdl.handle.net/20.500.14074/3526
  23. OS 070. (2006). Reglamento nacional de edificaciones.
  24. OS 090. (2006). Planta de tratamiento de aguas residuales. RNE, 65. Lima, Peru.
  25. Paredes, J. A. (2022). Determinación de la eficiencia de la planta de tratamiento de aguas residuales domésticas de la planta Cumani–Antauta. Tesis. UNiversidad Privada Sa Carlos, Antauta. Obtenido de http://repositorio.upsc.edu.pe/handle/UPSC S.A.C./ 155
  26. Ramalho, R. (1983). Tratamiento de aguas residuales. Mexico: Reverte. S.A.
  27. Romero. (2005). Lagunas de estabilizacion de aguas residuales. Bogota: Escuela colombiana de ingenieria.
  28. Tina. (2015). Guias de operación de lagunas de oxidación en plantas de tratamiento de agua residual. LA PAZ: PERIAGUA.
  29. Tito, J. C. (2021). Análisis de eficiencia del tratamiento físico químico de las aguas residuales de la planta de tratamiento norte del distrito de Chucuito provincia de Puno. Tesis. Universidad Privada San Carlos, Chucuito. Obtenido de http://repositorio.upsc.edu.pe/handle/UPSC%20S.A.C./334
  30. Unzueta, J. (2004). Encuentros sobre el agua. UNESCO Etxea–Centro.
  31. Vivanco, E. (2018). Manual tecnico sobre tecnologias biologicas anaerobias aplicadas al tratamiento de aguas residuales y residuos inductriales. Lima: CYTED.
  32. Zela. (2022). Diagnóstico de las plantas de tratamiento de aguas residuales en el ámbito de las empresas prestadoras. Lima: PROAGUA.