CARACTERIZACIÓN AGRONÓMICA Y MORFOLÓGICA DE LAS ACCESIONES DE QUINUA (Chenopodium quínoa Willd) OBTENIDAS ANCESTRALMENTE VÍA DESCRIPTOR BIOVERSITY INTERNATIONAL
Publicado 2023-03-31
Palabras clave
- Conocimiento ancestral, caracterización, agronómica, morfológico, rendimiento
Derechos de autor 2023 Rigoberto Laura Sucasaca
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Cómo citar
Resumen
La quinua (Chenopodium quinoa Willd.) es una planta herbácea anual, cultivo de grano que se originó por su robustez en las regiones andinas del Perú y Bolivia, principalmente en el altiplano, en la que se practica una agricultura propia, donde el conocimiento ancestral de su variabilidad es patente en valor nutricional, ambiental – ecológico (huella hídrica), ritual, pigmentos carofil antocianina (coloración); este trabajo se inició el 15 de octubre del 2019 y finaliza enero del 2022, en los centros experimentales de Camacani e Illpa de la Universidad Nacional del Altiplano Puno, cuyo objetivos son: Caracterización agronómica y morfológica a fin de identificar las diversas estructuras anatómicas, asemejar las diversas estructuras agrarias y determinar el nivel de rendimiento de 24 accesiones de quinua, utilizado la metodología de aleatorización, según descriptor Bioversity International. El diseño estadístico experimental es factorial de 2 x 2, diseño bloque completamente al azar. Los resultados del análisis de varianza reflejaron valores altos que se encuentran en los caracteres cuantitativos que fueron sometidos a ANOVA y presentan diferencias significativas comparadas con la prueba de Duncan. Las conclusiones muestran en la accesión Maranga obtuvo 5,84 gr. es más alto peso, seguido por Salcedo INIA (5,05 g.), y Blanca de Juli (5,02 g.); en el rendimiento Negra Kollana (2,67 g), Misa2 (3,01g.); el rendimiento en parcelas, accesión Kancolla (0,652 Kg/parcela), seguido por Choclito (0,567 kg/parcela), seguido por Blanca de Juli (0,523 kg/parcela); en cuanto menor rendimiento obtuvieron accesión Qoyto con (0,260 kg/parcela), Negra kollana (0,261 kg/parcela) y Misa2 0,310 kg/parcela.
Referencias
- REFERENCIAS
- Alanoca, C., & Machaca, E. (n.d.). Caracterización agro morfológica de 10 accesiones y variedades de quinua ( Chenopodium quinoa Willd .) en condiciones del Valle Alto de Cochabamba. 21–29. http://www.revistasbolivianas.ciencia.bo/pdf/rciii/v1n5/v1n5_a04.pdf
- Andia Espino, E. G. (2017). Evaluación y selección de cultivares de Quinua (Chenopodium quinoa Willd) grano amarillo. CANAÁN 2735 msnm - INIA - Ayacucho. Universidad Nacional de San Cristóbal De Huamanga. 2021. http://repositorio.unsch.edu.pe/xmlui/handle/UNSCH/2653
- Bioversity International, FAO, PROINPA, I. y FIDA. (2013). Descriptores para Quinua y sus parientes silvestres. https://www.bioversityinternational.org/e-library/publications/detail/descriptores-para-quinua-chenopodium-quinoa-willd-y-sus-parientes-silvestres/
- Caballero, A., Maceda, W., Miranda, R., & Bosque, H. (n.d.). Rendimiento y contenido de proteina de la Quinua (Chenopodium quinoa Willd), en cinco fases fenológicas, bajo cuatro niveles de incorporación de estiércol, under f. 68–75. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2409-16182015000100009&script=sci_abstract
- Calle, L., Castillo, C., Vargas, A., & Flores, A. (2016). Evaluación de características comerciales en Quinua roja (Chenopodium quinoa Willd.) en K´iphak´iphani, provincia Ingavi – La Paz. Revista de Investigación e Inovación Agropecuaria, 3(2):207-2(2), 213–213. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2409-16182016000200010&lng=en&nrm=iso&tlng=es
- Casas, A., Torres-Guevara, J., & Parra, F. (2017). Domesticación en el Continente Americano umen 2. Investigación para el manejo. May, 575. https://www.fondoeditorialunalm.com/wp-content/uploads/2020/09/DOMESTICACION.pdf
- Cruz, M. (2016). Caracterización agronómica de la colección de germoplasma de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) del banco nacional de granos altoandinos, del altiplano centro de la estación experimetnal de patacamaya. 84. https://repositorio.umsa.bo/handle/123456789/7604
- Daza, R., Burín, D., Pereyra, E., & Heras, A. (2015). Quinua, regalo ancestral: historia, contexto, tecnología, políticas. In Jujuy: Fundación Nueva Gestión. https://www.aacademica.org/david.burin/34.pdf
- García-Parra, M. Á., & Plazas-Leguizamón, N. Z. (2019). Análisis del ciclo de vida de las publicaciones sobre la producción de quinua (Chenopodium quinoa Willd), a través de curvas en S. http://www.scielo.org.co/pdf/ridi/v9n2/2389-9417-ridi-9-02-379.pdf
- Gómez Pando, L., & Aguilar Castellanos, E. (2016). Guía de cultivo de la quinua. In Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura y Universidad Nacional Agraria La Molina. https://www.fao.org/3/i5374s/i5374s.pdf
- Horák, M. (2015). Etnobotánica Y Fitoterapia En América. https://issuu.com/miroslavhorak13/docs/horak_ethnobotanica_fitoterapia-b5-
- Jacobsen, E. (n.d.). Las polillas de la quinua (Chenopodium quinoa Willd) en el Peru: Eurysacca : Gelechiidae). (pp. 1–2). https://www.revperuentomol.com.pe/index.php/rev-peru-entomol/article/view/139
- Laura Sucasaca, R. (2018). Enrique Guzmán y Valle Alma Máter del Magisterio Nacional La gestión educacional y producción de quinua orgánica ( Chenopodium quinua Wild ) del banco de germoplasma de la Universidad Nacional del Altiplano según Bioversity Internacional. 01, 14–167.
- León Huamán, P. D. (2020). Caracterización morfológica y componentes de rendimiento de cien accesiones de Quinua (Chenopodium quinoa Willd.) procedentes de cuatro regiones del pais. i, 148. https://repositorio.uncp.edu.pe/handle/20.500.12894/6428?show=full
- Mamani Condori, M. B. (2018). Comportamiento agronómico de diez cultivares de quinua enopodium quinoa Willd.) procedentes del Valle Altoandino, en zona árida. 121. http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8354
- Mina Chala, A. C. (2018). Evaluación de las propiedades funcionales de concentrados proteicos de hojas de quinua (Chenopodium quinoa Willd) variedad INIAP-Tunkahuan obtenidos con dos procedimientos de extracción. Gastrointestinal Endoscopy, 10(1), 279. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/16606
- Oblitas, E., & Quinto, D. (2015). Tradición y cambios culturales en la producción de quinua en omunidad de Vizallani Cabana. Tesis, 1–187. https://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/3221159
- Ormeño. (2015). Agrupamiento de 16 accesiones peruanas de quinua (Chenopodium Quinoa willd.) en relación al origen utilizando marcadores ssr. Universidad Nacional Agraria La Molina, 88. https://repositorio.lamolina.edu.pe/handle/20.500.12996/1883
- Padrón, C., Oropeza, R., & Montes, A. (2014). Semillas de quinua (Chenopodium quinoa denow): composición química y procesamiento. Aspectos relacionados con otras áreas. http://bdigital.ula.ve/storage/pdf/rvcta/v5n2/art05.pdf
- Parra Rondinel, F. (2014). Informe final “Servicio de elaboración de un documento técnico sobre especies de plantas domesticadas y parientes silvestres para la gestión del acceso a los recursos genéticos” Fabiola Parra Rondinel Lima, diciembre de 2014 Ministerio del Ambiente. 01, 3–47. https://www.academia.edu/62224088/Estado_pluricultural_Final_PDF
- Quispe Mamani, G. (2017). Universidad mayor de san andrés facultad de agronomía carrera Ingeniería agronómica tesis de grado. https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/15411/T-2487.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- Rodríguez, J. H. (2015). La quinua, una opción para la nutrición del paciente con diabetes s. Revista Cubana de Endocrinología, 26(3), 0–0. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-29532015000300010
- Rojas Capcha, A. C. (2019). Caracterización fenotípica de 402 accesiones de quinua nopodium quinoa Willd.) en condiciones de la Molina-Lima. https://repositorio.lamolina.edu.pe/handle/20.500.12996/4804
- Rojas, W., Soto, J. L., Pinto, M., Jäger, M., & Padulosi, S. (2010). Granos andinos: avances, y experiencias desarrolladas en quinua, cañahua y amaranto en Bolivia. https://www.bioversityinternational.org/fileadmin/_migrated/uploads/tx_news/Granos_andinos__avances__logros_y_experiencias_desarrolladas_en_quinua__ca%C3%B1ihua_y_kiwicha_en_Per%C3%BA_1412.pdf
- Torres Guevara, J., Parra, F., & Casas, A. (2017). Panorama de los recursos genéticos en Perú. Domesticación En El Continente Americano Vol. 2, May, 25. https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/149247/CONICET_Digital_Nro.bc39b266-50d1-47e7-9041-8fb4a5b448c8_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y
- Torres, J., Vargas, H., Corredor, G., & Reyes, L. M. (2000). Caracterización morfoagronómica de diecinueve cultivares de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) en la Sabana de Bogotá. Agronomía colombiana, 17(1–3), 60–68. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/34314
- Vargas Zambrano, P., Arteaga Solorzano, R., & Cruz Viera, L. (2019). Análisis Bibliográfico sobre el Potencial Nutricional de la Quinua (Chenopodium Quinoa) Como Alimento Funcional. Centro Azúcar, 46(4), 12–12. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223-48612019000400089
- Veloza Ramírez, C., Romero Guerrero, G., & Gómez Piedras, J. J. (2016). Respuesta morfoagronómica y calidad en proteína de tres accesiones de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) en la sabana norte de Bogotá. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123-42262016000200009&script=sci_abstract&tlng=es
- Wilfredo Rojas, A. V. M. y M. P. Porcel. (2018). La diversidad genética de la quinua: potenciales en el mejoramiento y agroindustria. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2409-16182016000200001