Influencia del nivel socioeconómico en el consumo de videojuegos en niños de educación primaria

Autores/as

Palabras clave:

Consumo, videojuegos, estudiantes, nivel socioeconómico, educación primaria

Resumen

El mal empleo de herramientas tecnológicas puede incidir en el rendimiento académico de los estudiantes, más aún en niveles socioeconómicos bajos. El presente estudio titulado “Influencia del nivel socioeconómico en el consumo de videojuegos en niños de educación primaria”, posee como objetivo general determinar la influencia del nivel socioeconómico en el consumo de videojuegos en niños de educación primaria, respecto a los materiales se hizo uso de un cuestionario de doce preguntas con la que se consiguió información necesaria para el estudio, como método se hizo una encuesta a estudiantes de dos instituciones educativas: El Glorioso Centenario 842 y la institución educativa privada “Escuela Mundial”, el primero de administración pública y la segunda de administración privada, a un total de 19 estudiantes entre niños y niñas de entre 11 y 12 años. Los resultados mostraron que del 100% de encuestados el 89.5% señala jugar videojuegos y de ese 10.5% que indican no consumir videojuegos el 100% son niñas. En relación al consumo de videojuegos y su influencia en la vida social de los estudiantes se apreció que el 47.4% de los estudiantes considera que el consumo de videojuegos les generó problemas personales y familiares, de los cuales se pudo observar que estos problemas se presentaban más en los niños respecto a las niñas. Llegando a la conclusión de los estudiantes de la institución educativa pública consumen mayor cantidad de horas en videojuegos respecto a la institución educativa privada, pues en la institución educativa primaria privada el 100% de encuestados indicaron consumir al menos de 1 a 3 horas en videojuegos, mientras que la institución educativa pública representaban el 84.6%; esto se debería a que los estudiantes de la institución privada poseen mayor cantidad de tiempo libre y disponibilidad de internet en sus viviendas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ameneiros, A., & Ricoy, M. C. (2015). Los videojuegos en la adolescencia: prácticas y polémicas asociadas. Revista de Estudios e Investigación En Psicología y Educación, 13, 115–119. https://doi.org/10.17979/reipe.2015.0.13.451
Andrade, L. I., Carbonell, X., & López, V. M. (2019). Variables sociodemográficas y uso problemático de videojuegos en adolescentes ecuatorianos. Health and Addictions/Salud y Drogas, 19(1), 1–10. https://doi.org/10.21134/haaj.v19i1.391
Carrillo, P., & García, M. (2022). Consumo habitual de videojuegos y nivel de atención en escolares de primaria. Revista de Educación Mediática y TIC, 11(2), 1–17. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8566952
Castro, M., Martínez, A. M., Ortega, F. Z., Cuberos, R. C., & Garcés, T. E. (2015). Uso de videojuegos y su relación con las conductas sedentarias en una población escolar y universitaria. Journal for Educators, Teachers and Trainers, 6(1), 40–51. https://bit.ly/3KHF2T5
Cummings, H. M., & Vandewater, E. A. (2007). Relation of adolescent video game play to time spent in other activities. American Medical Association, 161(7), 684–689. https://jamanetwork.com/ on 02/07/2022
Desai, R. A., Krishnan-Sarin, S., Cavallo, D., & Potenza, M. N. (2010). Video-Gaming Among High School Students: Health Correlates, Gender Differences, and Problematic Gaming. Pediatrics, 126(6), e1414–e1424. https://doi.org/10.1542/peds.2009-2706
Doǧan, F. Ö. (2006). Video games and children: Violence in video games. Yeni Symposium, 44(4), 161–164. https://www.neuropsychiatricinvestigation.org/Content/files/sayilar/pdf/EN-YeniSempozyum-47b2facc.pdf
Farfán, L., & Muñoz, E. (2018). Dependencia a videojuegos en estudiantes de una institución educativa privada y una institución educativa nacional, Chiclayo institución educativa privada y una institución educativa nacional, Chiclayo 2016 [Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo]. https://tesis.usat.edu.pe/bitstream/20.500.12423/1146/1/TL_FarfanChambergoLuciana_MuñozGamarraEliana.pdf.pdf
Feijoo, B., & García, A. (2017). Análisis del consumo infantil de TV, videojuegos e internet: diferencias en función del sexo en la selección de contenidos audiovisuales. Fonseca, Journal of Communication, 15, 95–108. https://doi.org/10.14201/fjc20171595108
Ferguson, C. J. (2011). Video games and youth violence: A prospective analysis in adolescents. J Youth Adolescence, 377–391. https://doi.org/10.1007/s10964-010-9610-x
Gentile, D. A., & Gentile, J. R. (2008). Violent Video Games as Exemplary Teachers: A Conceptual Analysis. Journal of Youth and Adolescence, 37(2), 127–141. https://doi.org/10.1007/s10964-007-9206-2
Holtz, P., & Appel, M. (2011). Internet use and video gaming predict problem behavior in early adolescence. Journal of Adolescence, 34(1), 49–58. https://doi.org/10.1016/j.adolescence.2010.02.004
Jiménez, M., Montaña, M., & Medina, P. (2020). Uso infantil de dispositivos móviles: Influencia del nivel socioeducativo materno. Comunicar, 28(64), 21–28. https://doi.org/10.3916/C64-2020-02
Kovess, V., Keyes, K., Hamilton, A., Hanson, G., Bitfoi, A., Golitz, D., Koç, C., Kuijpers, R., Lesinskiene, S., Mihova, Z., Otten, R., Fermanian, C., & Pez, O. (2016). Is time spent playing video games associated with mental health, cognitive and social skills in young children? Social Psychiatry and Psychiatric Epidemiology, 51(3), 349–357. https://doi.org/10.1007/s00127-016-1179-6
Lancheros, M., Amaya, M., & Baquero, L. (2014). Videojuegos y adicción en niños – adolescentes: Una revisión sistemática. Revista TOG, 11(20), 1–22. http://www.revistatog.com/num20/pdfs/revision2.pdf
López, A., Uc, G., & Ramos, J. (2015). Uso, abuso y consecuencias de los videojuegos en niños de 6 a 12 años en una escuela de educación básica. Salud En Tabasco, 21(1), 12–16. https://www.redalyc.org/pdf/487/48742127003.pdf
Patriarca, A., Di Giuseppe, G., Albano, L., Marinelli, P., & Angelillo, I. F. (2009). Use of television, videogames, and computer among children and adolescents in Italy. BMC Public Health, 9(1), 139. https://doi.org/10.1186/1471-2458-9-139
Porter, G., Starcevic, V., Berle, D., & Fenech, P. (2010). Recognizing Problem Video Game Use. Australian & New Zealand Journal of Psychiatry, 44(2), 120–128. https://doi.org/10.3109/00048670903279812
Swing, E. L., Gentile, D. A., Anderson, C. A., & Walsh, D. A. (2010). Television and Video Game Exposure and the Development of Attention Problems. Pediatrics, 126(2), 214–221. https://doi.org/10.1542/peds.2009-1508
Wright, J. (2011). The effects of video game play on academic performance. Modern Psychological Studies, 17(1), 1–9. https://scholar.utc.edu/mps/vol17/iss1/6?utm_source=scholar.utc.edu%2Fmps%2Fvol17%2Fiss1%2F6&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages

Descargas

Publicado

2023-05-01

Cómo citar

Machaca Condori, H. D., Mamani Mamani, L. G., Ayamamani Condori, F. C., & Perez Argollo, K. (2023). Influencia del nivel socioeconómico en el consumo de videojuegos en niños de educación primaria. REVISTA DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y CIENCIAS SOCIALES, 2(2), 5–13. Recuperado a partir de https://revistas.unap.edu.pe/journal/index.php/RIEDCA/article/view/715

Artículos más leídos del mismo autor/a