EL SISTEMA VISUAL AUDITIVO KINESTÉSICO Y SU RELACIÓN CON EL NIVEL DE APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
Publicado 2020-04-30
Versiones
- 2020-04-30 (2)
- 2020-05-01 (1)
Derechos de autor 2022 Pierina Sadith Velezvia Estrada, Pedro Carlos Huayanca Medina

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Cómo citar
Resumen
RESUMEN
El objetivo fue correlacionar los estilos de aprendizaje desde el sistema VAK con la actitud de aprendizaje significativo hacia las matemáticas en los componentes cognitivo, afectivo y conductual de los estudiantes universitarios. La muestra fue 163 estudiantes (α = 0,05) de Educación Inicial, Primaria, Secundaria y Física. Se aplicó el cuestionario de Programación Neurolingüística y de actitud de aprendizaje significativo hacia las matemáticas. El diseño de investigación correlacional, empleó variables cualitativas, analizadas con SPSS v.25. Los resultados r de Spearman (p<0,05) indican baja correlación r = 0,247 entre el estilo de aprendizaje desde el sistema VAK con la actitud de aprendizaje significativo hacia las matemáticas, r = 0,253 entre el estilo de aprendizaje desde el modelo VAK con el aprendizaje cognitivo, r = 0,151 entre el estilo de aprendizaje desde el sistema VAK con el aprendizaje afectivo, y r = 0,192 entre el estilo de aprendizaje desde el sistema VAK con el aprendizaje conductual. Se concluye baja correlación entre los estilos de aprendizaje desde el sistema VAK con el aprendizaje significativo hacia las matemáticas en los componentes cognitivo y conductual, y no hay correlación con el componente afectivo.
Palabras Clave: Aprendizaje significativo, componente afectivo, componente cognitivo, componente conductual, Programación Neurolingüística, visual auditivo kinestésico.
Referencias
- Abraham, G., Mena, A., Rodríguez, M., Golbach, M., Rodríguez, M., & Galindo, G. (2012). ¿La Actitud hacia la Matemática Influye en el Rendimiento Académico? Tunes, 3(2), 75–83. http://funes.uniandes.edu.co/4526/1/AbrahamLaactitudALME2010.pdf
- Álvarez, Y., & Ruiz Soler, M. (2010). Actitudes hacia las matemáticas en estudiantes de ingeniería en universidades autónomas venezolanas. Revista de Pedagogia, 31(89), 225–250. https://www.redalyc.org/pdf/659/65919436002.pdf
- Ausubel, D. (1983). Psicología Educativa y la Labor Docente. 1–11. http://www.utemvirtual.cl/plataforma/aulavirtual/assets/asigid_745/contenidos_arc/39247_david_ausubel.pdf
- Bandler, R., & Grinder, J. (1975). La estructura de la magia I . Lenguaje y terapia. https://cdn.hermandadblanca.org/wp-content/uploads/2018/06/la-estructura-de-la-magia-i-richard-bandler.pdf
- Bazán, J., & Aparicio, A. (2006). Las actitudes hacia la Matemática-Estadística dentro de un modelo de aprendizaje. Educación, 15(28), 7–20. file:///D:/Downloads/Dialnet-LasActitudesHaciaLaMatematicaEstadisticaDentroDeUn-5056938.pdf
- Bazán, J., Espinosa, G., y Farro, C. (1998). Rendimiento y actitudes hacia la Matemática en el sistema escolar peruano. 1, 55–70. http://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/123456789/51/028. Rendimiento y actitudes hacia la matemática en el sistema escolar peruano.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- Blanco, L., Cárdenas, J., y Caballero, A. (2015). La resolución de problemas de Matemáticas en la formación inicial de profesores de Primaria. https://doi.org/10.1016/S0944-7113(11)80011-5
- Cadavid, Y., y Rivera, L. (2013). Propuesta para el Mejoramiento Actitudinal del Servidor Público frente al Gobierno en Línea en la Alcadía de Pereira [Universidad Tecnológica de Pereira]. file:///H:/tesis posgrado doctorado/descargando tesis mendel doctorado 2020/cal.pdf
- Cárdenas, C. (2008). Identificación de tipologías de actitud hacia las matemáticas en estudiantes de séptimo y octavo grados de educación primaria. Perfiles Educativos, 30(122), 94–108. http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v30n122/v30n122a5.pdf
- Cardoso, E., Cerecedo, M., y Ramos, J. (2012). Actitudes hacia las Matemáticas de los Estudiantes de Posgrado en Administración: Un Estudio Diagnóstico. Revista de Pedagogia https://www.redalyc.org/pdf/2431/243125410004.pdf
- Dorinda, M., & Torre, E. (2009). Evaluación de las actitudes hacia las matemáticas y el rendimiento académico. Investigación En Educación Matemática XIII, 2009, 285–300. http://funes.uniandes.edu.co/1654/1/307_Mato2009Evaluacion_SEIEM13.pdf
- Escobar, R. (2010). Comunicación en equipos interdisciplinarios una propuesta metodológica y estrategia de aula. http://www.adeepra.org.ar/congresos/Congreso iberoamericano/competenciasbasicas/rle2459_Escobar.pdf
- Fajardo, E. (2017). Estilos de aprendizaje VAK y su incidencia en la resolución de problemas de cantidad en los estudiantes del cuarto grado de educación primaria de la Institución Educativa “General Ollantay”.Carabayllo-2017 [Universidad César Vallejo]. In Universidad César Vallejo. http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/14891/Fajardo_VED.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- Gallego, D. (2013). Ya he diagnosticado el estilo de aprendizaje de mis alumnos y ahora ¿qué hago? Revista Estilos de Aprendizaje, 11, 1–15. https://doi.org/10.1007/s13398-014-0173-7.2
- Gamboa, M., Briceño, J., & Camacho, J. (2015a). Caracterización de estilos de aprendizaje y canales de percepción de estudiantes universitarios. Opcion, 31(Special Issue 3), 509–527. https://produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/20497/20408
- Gamboa, M., Briceño, J., & Camacho, J. (2015b). Caracterización de estilos de aprendizaje y canales de percepción de estudiantes universitarios. No. Especial, 31, 509–527. http://www.redalyc.org/pdf/310/31045567026.pdf
- Gamboa, R. (2014). Relación entre la dimensión afectiva y el aprendizaje de las matemáticas. Revista Electrónica Educare, 18(2), 117–139. https://doi.org/10.15359/ree.18-2.6
- Gómez, I. M. C. (2010). Actitudes de los estudiantes en el Aprendizaje de la Matemática con Tecnología. Enseñanza de Las Ciencias, 28, 227–244. https://eprints.ucm.es/21500/1/IGomez1.pdf
- Granizo, G. (2015). Estrategias Pedagógicas de Programación Neurolinguística y su relacción con la enseñanza de Lengua y Literatura en los sextos y séptimos años de las Escuelas de la Parroquia Augusto N. Martínez del Cantón Ambato en el año 2013 [Universidad Católica del Ecuador Sede Ambato]. http://repositorio.pucesa.edu.ec/bitstream/123456789/1476/1/75970.pdf
- Guerrero, E. & Blanco, L. J. (2004). Diseño de un programa psicopedagógico para la intervención en los trastornos emocionales en la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. Revista Iberoamericana de Educación, 34(2), 1–14. https://doi.org/10.35362/rie3422990
- Gutiérrez, D. (2014). Relación entre Estilos de Enseñanza de los maestros de Matemáticas del grado cuarto y Estilos de Aprendizaje de sus estudiantes, en función del rendimiento académico. [Universidad de Antioquia]. http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6455/1/GutierrezDiana_2014_EnseñanzaMatematicasAprendizajes.pdf
- Hernández, R., Férnandez, C., y Baptista, M. del P. (2014). metodologia de la investigación (C. F. y P. Baptista (Ed.); 6a Edición). file:///E:/2.posgrado doctorado UNA/02 Materiales-Estadística/02 Textos_Investigación/Hernandez Sampieri/Metodologia de la Investigacion(6ta Ed).pdf
- Hidalgo, S., Maroto, A., & Palacios, A. (2004). ¿Por qué se rechazan las matemáticas? Análisis evolutivo y multivariante de actitudes relevantes hacia las matemáticas. Revista de Educación, 334, 75–98. http://www.revistaeducacion.educacion.es/re334/re334_06.pdf
- Isaza, L. (2014). Estilos de Aprendizaje: una apuesta por el desempeño académico de los estudiantes en la Educación Superior. Encuentros, 12(2), 25–34. file:///D:/Downloads/Dialnet-EstilosDeAprendizaje-4918500.pdf
- La Programación Neurolingüística para hablar en público: El VAK (I) | Euroforum. (2016). Euforum. http://www.euroforum.es/blog/la-programacion-neurolinguistica-para-hablar-en-publico-el-vak-i/
- Lázaro, D. (2012). Estrategias didácticas y aprendizaje de la matemática en el programa de estudios por experiencia laboral [Universidad de San Martín de Porres]. In Universidad de San Martín de Porres – USMP. http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/bitstream/handle/usmp/613/lazaro_db.pdf;jsessionid=B39AF378509577B5D798BC66BD3E43AD?sequence=3
- LLorente, M., y Cabero, J. (2008). La formación semipresencial a través de redes telemáticas (Blended Learning). 2009, 207–214. file:///D:/Downloads/830-2537-1-PB.pdf
- Manrique, E. (2015). Los Estilos de Aprendizaje desde el Modelo V.A.K, y su relación con el Desempeño de la Práctica Intensiva de las estudinates de la Facultad de Educación Inicial de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, 2013 [Universidad Enrique Guzmán y Valle]. http://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/291/TM 2699 M1.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- Martinez, V. (2017). Aplicación del Método Visual Auditivo Kinestésico (V.A.K.) para mejorar la ortografía en los alumnos del 3o grado de Euccación Primaria de la Iinstitución Educativa “Trilce de Santa María” del Distrito de Trujillo de la Provincia de Trujillo [Universidad Privada Anteriror Orrego Escuela de Postgrado]. file:///D:/Downloads/re_maest_edu_vanessa.martinez_metodo.visual.auditIVO_DATOS.pdf
- Morales, L. M., & García, O. E. (2013). La afectividad de la inteligencia. Formacion Universitaria, 6(5), 3–12. https://doi.org/10.4067/S0718-50062013000500002
- Moreira, M. A. (2012). ¿Qué es un aprendizaje significativo? Revista Qurrículum, 25(25), 29–56.
- Oñate, H., & Lara, M. (2014). La Programación Neurolinguística y el aprendizaje del Inglés en los niños -niñas de los Quintos años de Educación Básica de la Escuela Fiscal “Humberto Vacas Gómez” del Barrio Obrero Independiente, ciudad Quito Provincia Pichincha año lectivo 2012-2013. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/4099
- Palomino, J. (2018). Aprendizaje significativo y las actitudes hacia las matemáticas en estudiantes del VII ciclo, en la Institución Educativa 1227-Ate 2018 [Universidad César Vallejo]. In Universidad César Vallejo. http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/17625/Palomino_MJ.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- Quiza, C. (2019). Actitud hacia las Matemáticas y la Resolución de Problemas de los Estudiantes en Formación Docente de la Facultad de Ciencias de La Educación. Universidad NacionalL del Altiplano.http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/11568/Carlos_Quiza_Mamani.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- Ramírez, N., Álvarez, D., y Domínguez, E. (2016). Análisis de estilos de aprendizaje en estudiantes de ingeniería, correlacionados con el desempeño académico. Revista Electrónica ANFEI Digital, 1–9. https://anfei.mx/revista/index.php/revista/article/view/279/912
- Romo, M., López, D., & Bravo, I. (2006). ¿Eres visual, auditivo o kinestésico? Estilos de aprendizaje desde el modelo de la Programación Neurolingüística (PNL). Revista Iberoamericana de Educación. https://doi.org/ISSN: 1681-5653
- Santisteban, D. (2013). Las creencias en la educación matemática. Educere, 17(57), 235–243. http://eduniv.mes.edu.cu/bd/mc/Sanchez Santisteban%2C Deysi/Las creencias en la matematica. Mem %28167%29/Las creencias en la matematica. - Sanchez Santisteban%2C Deysi.pdf
- Shirakawa, I. (2003). Siglo XXI: un nuevo reto para el psicólogo educativo. In Universidad Nacional Mayor de San Marcos. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/581
- Tocci, A. (2013). Estilos de aprendizaje de los alumnos de Ingeniería según la Programacion Neurolingüística. Revista Estilos de Aprendizaje, 11. file:///D:/Downloads/994-Texto del artículo-1732-1-10-20190311.pdf
- Vargas, K. (2017). La motivacion Academica y su relacion con los estilos de aprendizaje de los estudiantes del programa de educacion primaria de la Universidad Nacional del Altiplano,Puno 2017 [Universidad Nacional del Altiplano]. http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/8073/Kleiber_Rosendo_Vargas_Pacosonco.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- Vélez, A., & Ivan, W. (2011). Influencia del programa VAK en los procesos cognoscitivos que intervienen en el aprendizaje de niños / as de 5 años en la institución educativa “Un mundo feliz”,La Esperanza ,Ttujillo. UCV - Scientia, 3(2), 165–172. file:///D:/Downloads/Dialnet-InfluenciaDelProgramaVAKEnLosProcesosCognoscitivos-4366146 (4).pdf