COSMOVISIÓN SIMBÓLICA DE LA CULTURA ANDINA

Autores/as

  • Emilio Chambi Apaza Universidad Nacional del Altiplano Puno, Escuela Profesional de Sociología

DOI:

https://doi.org/10.26788/riepg.v8i1.607

Resumen

El estudio se realizó en las comunidades nativas quechua y aimara de los andes altos del Sur del Perú, 2014 a 2017. El objetivo consiste en comprender la motivación terrenal, acuática, espacial y espiritual de la cultura nativa. El método corresponde a la investigación-acción, basado en la técnica de entrevista no estructurada durante la convivencia en el ciclo agrícola. Los resultados revelan la práctica ritual simbólica de la ofrenda a las montañas tutelares, los nevados, el culto al rayo, creencia en los seres misteriosos subterráneos y acuáticos; la representación de seres en la Vía Láctea; el culto a los muertos, la creencia en el espectro espiritual multiforme, negro y luminoso.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

LITERATURA CITADA

Amat Olazával, M. H. (2016). Ideología y religión de los incas. Lima: Fondo Editorial Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Bastien, J. (1996). La montaña del cóndor: metáfora y ritual en un ayllu Andino. La Paz, Bolivia: Hisbol.

Bauer, B., y Stanish, Ch. (2003). Las islas del sol y de la luna, ritual y peregrinación en el lago Titicaca. Cuzco: Centro Bartolomé de Las Casas.

Bolton, R. (2009). Cuyes, camiones y cuentos en los Andes. Lima: Editorial Horizonte.

Bourricaud, F. (2012). Cambios en Puno: estudios de sociología Andina. Lima: IEP, IFEA Instituto Francés de Estudios Andinos.

Cerrón-Palomino, R., y Ballón Aguirre, A. E. (2011). Chipaya léxico-etnotaxonomía. Lima, Perú: Fondo Editorial de PUCP.

Choque Calsina, C., y Choque Choque, S. (2007). Cuyo Cuyo tierra de los andenes milenarios. Juliaca, Perú: Editorial René Impresiones.

De Habich, E. (1972). Los fenicios en la historia del Perú. Lima: Talleres Gráficos P. L. Villanueva S. A.

De la Vega, I. C., et. al. (2013). Antología de Crónicas sobre el Collao. Puno-Perú: Universidad Nacional del Altiplano.

Diez de San Miguel, G. (2013). Visita hecha a la provincia de Chucuito en el año 1567. UNAP, Corporación MERU E.I.R.L.

Flores Ochoa, J. (2015). Pastores de Paratía. Puno, Perú: UNAP, Editorial Altiplano E.I.R.L.

Fuenzalida, F. (2009). La agonía del Estado-Nación: poder, raza y etnia en el Perú contemporáneo. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú.

Hemmert, D., y Roudene, A. (1976). Universos paralelos. Guayaquil, Ecuador: Copyright por Cromograf S.A.

Huerta, E. (Compositor). (2018). Los peruanos tienen una de las tallas más bajas del mundo. [Radio Programas del Perú, Intérprete] Lima, Andino, Perú.

Layme Pairumani, F. (2004). Diccionario bilingüe aymara-castellano. Bolivia: Consejo Educativo Aymara.

Llanque Chana, D. (1990). La cultura aymara. Lima: IDEA, Instituto de Estudios Aymaras.

Milla Villena, C. (2011). Génesis de la cultura Andina. Lima: Editorial de la Asociación de Investigaciones y Comunicación Cultural Amaru Wayra.

Monroy Quenta, V. (2016). Origen de la cultura de Tiwanaku, al desnudo. Ilave, Perú: Imprenta Grafimundo.

Montano Aragón, M. (2006). Diccionario de mitología aymara. La Paz, Bolivia: Impreso en Producciones Cima.

Pease García, F. (2015). El pensamiento mítico. Puno, Perú: UNAP, Editorial Altiplano E.I.R.L.

Ponce Sangines, C., y Mogrovejo Terrazas, G. (1970). Tiwanaku acerca de la procedencia del material lítico de los monumentos. La Paz, Bolivia: Academia Nacional de Ciencias de Bolivia.

Posnansky, A. (2015). Una metrópoli prehistórica en la América del Sud. UNAP, Editorial Altiplano E.I.R.L.

Prochaska, R. (2017). Taquile tejiendo un mundo mágico. Lima: Instituto Cultural Peruano Norteamericano.

Rubia, F. J. (2004). La conexión divina, la experiencia mística y la neurobiología. Córdoba, España: Fraficromo, S.A.

Rubia, F. J. (2006). ¿Qué sabes de tu cerebro? El lenguaje que el cerebro lo entiende. España: Impreso en Artes Gráficas Huertas S.A.

Spence, L. (2012). Incas, Mayas y Aztecas. España: Artes Gráficas Cofás.

Sullivan, W. (1999). El secreto de los Incas: los misterios de una civilización perdida. Barcelona, España: Grijalbo, S. A.

Timmer, H. (2011). Cosmología andina: sabiduría indígena boliviana en encuentro con la ciudad. La Paz, Bolivia:Tíka & Teko.

Trujillo Ramirez, J. A. (2014). El argee de la cultura andina: iconografía del agua en arte textil. Perú: Brion Printer S.A.C.

Tschopik, H. (2015). Magia en Chucuito. Puno, Perú: UNAP, Editorial Altiplano E.I.R.L.

Van Kessel, J., y Enríquez Salas, P. (2015). Señas y señaleros de la madre tierra. Puno, Perú: UNAP, Editorial Altiplano E.I.R.L.

Von Daniken; E. (1974). El oro de los dioses: los extraterrestres entre nosotros. Barcelona, España: Ediciones Martínez Roca, S.A.

Waisbard, S. (2009). Tiahuanaco diez mil años de enigmas incas. México: Editorial Diana S.A.

Descargas

Publicado

2019-03-29

Cómo citar

Chambi Apaza, E. (2019). COSMOVISIÓN SIMBÓLICA DE LA CULTURA ANDINA. Revista De Investigaciones, 8(1), 915–930. https://doi.org/10.26788/riepg.v8i1.607

Número

Sección

Arí­culos Originales