EL SÍNDROME DEL FOMO EN LOS DESEMPEÑOS ACADÉMICOS

Autores/as

  • Luz Wilfreda Cusi Zamata Universidad Nacional del Altiplano - Facultad de Ciencias de la Educaciòn
  • Marisol Yana Salluca

DOI:

https://doi.org/10.26788/riepg.v6i3.124

Resumen

El riesgo de caer en la enfermedad denominada síndrome de estar desconectado de las redes sociales (FOMO), está abarcando mayor espacio en el ámbito de educación. La presente investigación tuvo como objetivo realizar el análisis  documental y de la literatura  del área, explorando el tema del síndrome de  fear of missing out, se indagan  situaciones  relacionados al FOMO en el ámbito educativo, se examina la temática que contribuye a presentar cómo el síndrome de fear of missing out en los estudiantes actúa como un trastorno  de ansiedad por estar conectado a las redes sociales,  en algunos casos incluso considerado como un trastorno depresivo como consecuencia de la adicción del uso de las nuevas tecnologías comunicativas provocando en los alumnos  dificultades e interferencias en el desarrollo del proceso del aprendizaje. Se infiere que los estudiantes adictos a las redes sociales  como  internet, facebook, whatsApp, etc., son más propensos  a la depresión, a tener menos posibilidades de desarrollar satisfactoriamente los desempeños. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Beck Martha, 2013. “Fighting FOMO: 3 strategies to beat your fear of missing out,†Huffington Post, at http://www.huffingtonpost.com/2013/08/02/fomo-fear-of-missing-out_n_3685195.html, accessed: 09 May 2017.

Bellafiore, M. (2014) THE PLAYBOOK An Inside Look at How to Think Like a Professional Trader, New Jersey United States of America: Upper Saddle River.

Blakemore, S. y Frith, U. (2005), Cómo aprede el cerebro las claves para la educación, Blackwell, ISBN 1405124016.

Bosker, B. (2011), Fear of Missing Out. EE.UU. y Reino Unido. SONAR JWT. 1-42 Recuperado de http://www.campaignbrief.com/JWT_Fear%20Of%20Missing%20Out_MarchReport.pdf

Bosker, Clark, Dan, Parker y Smith (2011) En su informe titulado El miedo a perder contacto. Para este informe, se realizó un estudio cuantitativo en los EE.UU. y el Reino Unido.

Brajer, M. (2013) Make a Sales Pitch for That Man: 5 Easy TO use Strategies To Lock His Heart, Body And Soul Into Brand You, London: BookBady.

Caneval, A. 2008. Metodología de la investigación científica. 3 ra. Edición.

Carrasco, S. (2009) Metodología de la investigación científica. Lima – Perú: San Marcos.

Charaja, F. (2009) EL MAPIC en la metodología de la investigación. Puno – Perú: Sagitario Impresores.

Castells, M. (2012). Redes de indignación y esperanza: los movimientos sociales en la era de Internet. Madrid: Alianza Editorial.

Castillo, B., Juan, D, García, A., y Rodríguez, E. (2014) Patologías De Las Redes Sociales DHTIC (Tesis de Licenciatura) Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México. Recuperado de http://www.authorstream.com/Presentation/201325489-2193924-patolog-de-las-redes-sociales/

Davis, R.A. (2001). A cognitive- behavioral model of pathological Internet use. Computers in Human Behavior, 17, 187-195.

Dan, H. (2011), Fear of Missing Out, estrategia internacional de consultoría Ventajas competitivas firmes, EE.UU. y Reino Unido. Recuperado de http://fomofearofmissingout.com/fomo.

Dossey, L. 2014. “FOMO, digital dementia, and our dangerous experiment,†EXPLORE, 10 (2, pp. 69–73, and at http://www.explorejournal.com/article/S1550-8307(13)00347-9/abstract, accessed: 10 May 2017.

Echeburúa, E. y Corral, P. (2010) Adición a las nuevas tecnologías y a las redes sociales en jóvenes: un nuevo reto. Adicciones. Revista versión on line, 22(2). Disponible en línea: http://www.adicciones.es/files/91-96%20editorial%20echeburua.pdf(Recuperado el 16 de mayo de 2017).

Glaser R. (2005) Are thermoceceptors responsable for “non-thermal†effects of RF fields?. www.fgf.de/publikationen/edition-wissenschaft/Edition_Wissenschaft_Nr21.pdf(Cons 03/2013).

Gregory, E. y Rutledge P. (2016) Exploring Positive Psychology, Santa Barbara – California.

Hennerberg, G. (2016) CRACK the CUSTOMER MIND CODE Seven Pathways from Head – Heart – Yes! . New York: Habitat for Humanity.

Hephzibah Anderson, 2011. “Never heard of Fomo? You're so missing out,†The Guardian, at http://www.theguardian.com/commentisfree/2011/apr/17/hephzibah-anderson-fomo-new-acronym, accessed: 10 May 2017.

Herrera, M., Pacheco, M., Palomar, J. & Zavala, D. (2010). La adicción a facebook relacionada con la baja autoestima, la depresión y la falta de habilidades sociales. Psicología Iberoamericana, 18 (1), 6-18.

Thompson, w. (2011), En su investigación cuantitativa, cualitativa y escritorio llevada a cabo durante todo el año. En los EE.UU. y el Reino Unido.

Knapp, A. (20 de marzo de 2012), El país [Mensaje en un blog]. FOMO: El miedo a perderse algo (Fear of Missing Out). Recuperado de blogs.elpais.com/.../2012/03/fomo-el-miedo-a-perderse-algo-fear-of-missing-out.html

Kozak, A. (2015), Mindfulness A To Z: 108 Insights for Awakening Now, USA: Wisdom Publications Somerville.

Smith, M. (2011) Fear of Missing Out. EE.UU. y Reino Unido. Recuperado de https://es.slideshare.net/jwtintelligence/fear-of-missing-out-fomo-may-2011.

Luengo, A. (2004). Adicción a Internet: conceptualización y propuesta de intervención. Revista Profesional Española de Terapia Cognitivo-Conductual

Navarro, M.; Barraza, A. Redes sociales y uso patológico del internet (PIU): síntomas y efectos negativos en jóvenes. Un análisis de contenido. de :http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v11/docs/area_07/0295.pdf.

MINEDU (2016) MARCO CURRICULAR NACIONAL Lima – Perú.

Morgan, J. y Balin J. (2016) War on fear: What Would You Do If You Were Not Afraid? Florida: Lake Mary.

Olivares, O. (2015) Diagnóstico acerca del uso y aprovechamiento didáctico de la red social Facebook por estudiantes de agronomía de la UNEFA- Anzoátegui. Revista de Investigación. 38 (86). http://www.redalyc.org/artículo.oa?id=376144131012.

Pang, A.(2014). Enamorados de la distracción como obtener información que usted necesita y la comunicación que desea sin enfurecer a su familia, sin molestar a sus colegas y sin destruir su propia alma. Washington: Ed. Edhasa.

Papalia, E., Wendkos, S. y Duskin, R. (2005). Psicología del desarrollo de la infancia a la adolescencia. México: McGraw-Hill.

Ponce E., Ponce D, & Hernández M., (2014). Efectos neurológicos por teléfonos celulares: revision bibliográfica y modelos matemáticos. Revista Interciencia. 39(12), 843-849. http://www.redalyc.org/artículo.oa?id=33932786003.

Tamayo, W., García, F., Quijano, N., Corrales, A. &v Moo. J. (2012) Redes sociales en Internet, patrones de sueño y depresión. Enseñanza e investigación en Psicología, 17 (2), 427-436.

Vizcarra, H. & Monteiro, E. (2012). Fundamentos en sistemas de evaluación de la educación superior: Brasil, Colombia y Argentina. Ciência para educação, 23. 138-167.

Descargas

Publicado

2017-10-02

Cómo citar

Cusi Zamata, L. W., & Yana Salluca, M. (2017). EL SÍNDROME DEL FOMO EN LOS DESEMPEÑOS ACADÉMICOS. Revista De Investigaciones, 6(3), 280–286. https://doi.org/10.26788/riepg.v6i3.124

Número

Sección

Notas de Revisión