Antropología Andina - Muhunchik – Jathasa
Muhunchik – Jathasa Vol. 5 Núm. 1 (2022): Antropología Andina |
EVALUACIÓN Y JERARQUIZACIÓN DE RECURSOS TURÍSTICOS
POTENCIALIDAD TURÍSTICA EN CHUCUITO-PUNO-PERÚ
EVALUATION AND PRIORITIZATION OF TOURIST RESOURCES
TOURIST POTENTIAL IN CHUCUITO-PUNO-PERU
Willver Coasaca Núñez 1, Esmélida Roxana Rivera Carpio 1
1 Universidad Nacional del Altiplano de Puno, P.O. Box 291, Puno - Peru.
Received 08 August 2022; Revised 30 September 2022; Accepted 18 November 2022; Published 25 January 2023
Copyright © 2022 Fredy Wilber Coasaca Nuñez et al. Es un artículo de acceso abierto distribuido bajo Creative Commons Attribution Licencia, que permite el uso, la distribución y la reproducción sin restricciones en cualquier medio, siempre que la obra original sea debidamente citado.
Resumen
Abordamos la evaluación y jerarquización de los recursos turísticos como potencialidad turística del distrito de Chucuito de la Provincia de Puno-Perú. Damos a conocer el potencial turístico local puesto en valor que subraya los recursos que están en tránsito a ser atractivos turísticos; considera, además, los atractivos turísticos del lugar, que ya tienen una relativa demanda turística nacional e internacional. Registramos y catalogamos los recursos y atractivos cualitativamente para evaluarlos y jerarquizarlos clasificadamente con el Manual del MINCETUR. Lo que viabiliza que los recursos turísticos sean puestos en valor con aquellos que están en proceso de transición a ser insertados en la categoría de atractivos. Así se impulsaría y fortalecería el desarrollo, planificado, diversificado y sostenible del turismo local como destino turístico.
Palabras claves: Recursos turísticos, Potencial turístico, Turismo planificado, Evaluación y Jerarquización turística.
Abstract
We address the evaluation and ranking of tourism resources as tourism potential in the district of Chucuito in the Province of Puno-Peru. We make known the local tourist potential valued that highlights the resources that are in transit to be tourist attractions; It also considers the tourist attractions of the place, which already have a relative national and international tourist demand. We register and catalog the resources and attractions qualitatively to evaluate them and rank them classified with the MINCETUR Manual. What makes it possible for tourism resources to be valued with those that are in the process of transition to be inserted in the category of attractions. This would promote and strengthen the planned, diversified and sustainable development of local tourism as a tourist destination.
Keywords: Tourism Resources, Tourism Potential, Planned Tourism, Evaluation and Tourism Hierarchy.
Introducción
El recurso turístico intrínsecamente posee capacidad de promover el desplazamiento turístico, en torno a la singularidad de un elemento que lo caracteriza como tal. De esa manera procura satisfacer la necesidad humana de visitar para conocer las peculiaridades del elemento en cuestión, ya sean estos naturales o culturales, impulsados por curiosidad u otros motivos de actividad física o intelectual para salir de lo habitual. Es decir, la característica principal de un recurso turístico es cuando contribuye a satisfacer una necesidad humana que provoque un determinado desplazamiento turístico en torno a la singularidad del recurso valuado (Zimmernann, citado por Leno, 1991). Para ello hay que implementar procedimientos de identificación, clasificación y evaluación para determinar el valor del recurso e incorporarlo en un circuito turístico como producto, y esto es contribuir con el desarrollo de la actividad turística. La atracción inherente en torno a un elemento natural y cultural, material e inmaterial es considerada un recurso turístico, esta singularidad lo
hace capaz de convocar a visitantes. Recursos endógenos potenciales otorgan sentido turístico e inducen identidad colectiva (Hortelano, et. al., 2022). El recurso se define a sí mismo como un elemento que reúne características que lo configuran como atracción, cuya capacidad y valor singular genera desplazamiento e involucra a personas que visitan o sienten la necesidad de conocerlo y al conocerlo satisfacen esa necesidad (Leno, 1992). Pero, además, contribuye al conocimiento y sensibilización cultural de semejante patrimonio humano diverso e intrínseco. El turista como parte importante de su viaje o desplazamiento, espera adquirir experiencias del lugar que visita, con referencia al atractivo de los recursos, los cuales pueden ser disfrutados en el tiempo que pernoctan los turistas en el destino elegido. En tanto, las actividades humanas garanticen una adecuada y racionada utilización de los recursos que motiven el desplazamiento turístico (Ramírez. B, 1992). Esta actividad que promueve el uso y/o consumo turístico incorpora el valor consustancial revelado por la identificación, clasificación evaluación del recurso que expresa su potencial como tal.
La promoción turística requiere información técnica y científica de las zonas, áreas, y núcleos turísticos para difundir y garantizar el arribo permanente de turistas. Con ese propósito, la evaluación del potencial de los recursos turísticos, registrados adecuadamente, servirá para potenciar el turismo en determinados territorios con características peculiares. El adecuado registro, inventario, clasificación, evaluación y jerarquización de los recursos turísticos permite una planificada y sostenible promoción de los recursos y atractivos que garanticen el desarrollo del turismo, porque amplia y diversifica el circuito turístico local (Rivera, 2017). De esta manera, procuramos contribuir al desarrollo local, en tanto se conozca de mejor forma la diversidad de los recursos y atractivos turísticos, puestos en valor, en el mercado receptivo e interno.
Para ilustrar la existencia real de cada uno de los recursos turísticos con referencia a su ubicación espacial se ha considerado el distrito de Chucuito como área turística, los centros poblados como sub áreas y las comunidades campesinas como núcleos turísticos. Esta clasificación nos permite ubicarlos espacialmente con referencia a su ubicación geográfica y política por razones de accesibilidad. Para ello, hemos adaptado al distrito de Chucuito la ficha de recopilación de datos para la formulación del inventario de recursos turísticos diseñado por el MINCETUR (2006, 2007, 2008, 2018). Clasificados según Categorías, Tipos, Sub tipos y sus características, teniendo en cuenta la Ficha Técnica de los recursos turísticos. Cabe precisar, que las categorías se desglosan en cinco: Sitios Naturales; Manifestaciones Culturales; Folklore; Realizaciones Técnicas, Científicas y Artísticas; y Acontecimientos Programados. Esto permite aprovechar de manera efectiva y calificada la demanda del turismo en general en procura del desarrollo local; dado que la población vive en base a una economía de subsistencia, en donde la desnutrición infantil y la pobreza en general grafican su vida cotidiana.
Recursos turísticos como insumo
Los recursos turísticos constituyen materia prima del turismo y son el soporte para impulsar un proyecto turístico. Los recursos al ser elementos de base, con reconocida utilidad turística, tienen que ser debidamente incorporados en el mercado turístico con apoyo de infraestructura, perfilándose de esa manera en un proyecto de desarrollo turístico local (Leno, 1992). Entonces, el desarrollo del turismo local planificado tiene que tomar en cuenta el proceso técnico para establecer nuevos destinos turísticos, sobre productos turísticos que contengan recursos turísticos técnicamente identificados, clasificados y evaluados para impulsar el desarrollo turístico sostenible.
Si bien es importante inventariar los diferentes tipos de recursos en sus respectivas categorías, también es sumamente importante resaltar su singularidad individual que por sí sola motiva atracción y demanda a ser visitada. Aquí radica los criterios de valoración para jerarquizar su singularidad frente a los demás o al conjunto de recursos turísticos del distrito de Chucuito. A estas características se añade factores de equipamiento y accesibilidad para elevar su potencialidad de demanda y permanencia en el lugar donde está ubicado el recurso turístico; criterios que están en las fichas de inventario, evaluación y jerarquización. Es decir, el recurso turístico, debidamente clasificado, es un recurso potencial en tanto forme parte de un conjunto de recursos diversos y/o similares, articulado espacialmente entre sí; la articulación y ordenamiento clasificado obtiene mayor valor cuando forma parte de un paquete que cuenta infraestructura para ser ofertados al mercado turístico.
El hecho turístico es materia prima del turismo, porque sin recurso no hay motivación, es decir no hay demanda turística de desplazamiento. Los recursos son parte esencial de la oferta y las motivaciones; oferta y demanda son el engranaje capital del desarrollo del turismo. Pero si no se inventaría y evalúa debidamente los recursos que, a fin de cuentas, son parte esencial de la oferta, no podremos subrayar su potencial en el mercado, cuya demanda garantiza el desplazamiento turístico (Leno,1991). Así se implementaría nuevos destinos turísticos para ser ofertados, como es el caso específico de Chucuito.
Diversificación y potencial turístico
La diversificación de recursos turísticos, identificados en un mismo espacio local, garantiza variedad de productos en un circuito turístico sustentable. Un adecuado registro de los recursos, insertados a productos tradicionales, culturas vivas y recursos potencialmente materializados, garantiza experiencias diferenciadas. De esta manera se potencializa aún más el destino turístico, posibilitando el desarrollo del territorio, procurando protección y puesta en valor del recurso (Montes Elizondo, 2012, citado por Conti, et. al., 2014). Al jerarquizar y destacar los recursos turísticos con los que cuenta un espacio local permite determinar el potencial turístico que viabiliza el desarrollo del turismo local (Abellán, et. al., 1991).
La visita a un circuito turístico preestablecido debe de realizarse en base a atractivos y/o recursos potencialmente diversificados, considerados de mayor prioridad. En torno a los que generan atracción singular con accesibilidad, obviamente catalogados con valoración jerárquica considerable para su promoción turística. Por lo que la propuesta de un circuito turístico debe de ser incluido en un plan de desarrollo turístico. Teniendo en cuenta que los recursos turísticos potenciales son básicos y complementarios; los primeros constituyen por sí mismos el soporte del plan y los segundos no tienen capacidad de atracción y demanda (Gunn, 1988; citado por Leno, 1992; López, 2006, citado por Pérez Garnica, 2011).
La potencialidad de los recursos turísticos del distrito de Chucuito radica en la capacidad de captar el interés de los visitantes, que se basa en la diversificación y singularidad de los mismos. La diversidad de recursos turísticos es variable importante que estimula el interés de la capacidad potencial de la atracción. El interés de los visitantes, en el caso de Chucuito, dada su diversidad de recursos clasificados garantiza la atracción centrada en cinco categorías y subcategorías: los recursos naturales, culturales, folclore, realizaciones técnicas, científicas o artísticas contemporáneas y acontecimientos programados que poseen una determinada zona o área (Gines, 2010). La calidad y cantidad de los recursos, debidamente jerarquizados, que expresa el potencial turístico del distrito de Chucuito son muestra de su diversidad tanto en la ciudad misma y sus alrededores. La ubicación de los recursos cuenta con acceso carrozable y lacustre para visualizar el potencial de la cantidad y calidad de recursos. Esto lo configura como potencial turístico al distrito de Chucuito y sus alrededores rurales, considerando que el potencial depende de la cantidad y calidad de los recursos clasificados en Sub áreas y núcleos turísticos (Leno,1992).
El potencial de los recursos turísticos en sí forma parte sustancial de la oferta y es un componente capital del potencial de desarrollo turístico; dado que el desarrollo turístico involucra factores de oferta, demanda, competencia y tendencia de mercado. Dado que la turistificación de un recurso se da cuando éste es insertado en el mercado, siempre y cuando el consumidor potencial conozca su existencia. Los recursos turísticos y su potencialidad para el desarrollo turístico son garantizados mediante una evaluación rigurosa de los mismos. Dependiendo del proceso evaluación se determina su potencialidad, la misma que será el soporte e impulso del desarrollo turístico en el distrito de Chucuito (Zimmer y Grassmann, 1996).
Métodos
El proceso de investigación respondió a diferentes fases que respondieron a la búsqueda de información documental, recolección de información en el campo para la identificación de los recursos y la categorización y jerarquización. Las fuentes escritas, referencia histórica, arqueológica, cultural, arquitectónica y folklore brindaron información para elaborar una síntesis acerca de los recursos y atractivos turísticos. También se recabo información cualitativa sobre la existencia y ubicación de recursos turísticos en general y se procedió a identificar dichos recursos in situ. En el campo, contactamos informantes que administran empresas de servicio turístico y contactamos informantes nativos que nos guiaron con los recursos turísticos no explorados. Los testimonios permitieron ubicar espacialmente el recurso, así como el nombre nativo del lugar y/o recurso. Una vez identificados e inventariados los recursos turísticos procedimos a clasificarlos en sus respectivas categorías, tipos y sub tipos, precisando sus respectivas características peculiares. Cada uno de los recursos está consignado en fichas de inventario, sobre las cuales se elaboró las fichas-tablas de los recursos por categorías. Esbozamos un mapa real de los recursos turísticos existentes en espacios diversos del distrito de Chucuito. Esto permitió analizar la información clasificada para proceder a condensar la evaluación y destacar la potencialidad de los recursos turísticos jerarquizados.
En la evaluación de cada recurso turístico, sobre cada una de las categorías, se ha procedido a considerar el factor de ponderación y la valoración de los criterios de evaluación para determinar la importancia del mismo. De ello se deriva, según la tabla de equivalencia de la valoración total, el nivel de jerarquía de un determinado recurso turístico con relación a los demás, tanto de los recursos que no están en operación como de los recursos que están en operación. Para la evaluación y jerarquización, y su respectivo análisis, se toma en consideración la clasificación de los recursos en cinco Sub Áreas. Para ello se tomó en cuenta las tablas y el formato de cada una de las Fichas Técnicas del MINCETUR (2006, 2007, 2008, 2018). De esta manera se denota el valor intrínseco, así como la representatividad y demanda de cada uno de los recursos turísticos para diseñar una hoja de ruta con su Ficha Técnica de circuitos turísticos, considerando como referencia a Ginés (2010). Finalmente procedimos a desarrollar analíticamente el proceso de evaluación y jerarquización del potencial turístico del distrito de Chucuito.
Resultados y análisis; distribución de los recursos y atractivos turísticos
En el distrito de Chucuito se ha identificado 108 potencialidades turísticas las cuales están distribuidas en diferentes espacios de dicha jurisdicción considerada Área turística. Cada uno de ellos están clasificados en cuatro Sub Áreas y en el marco de la capital del distrito o ciudad de las Cajas Reales. Las Sub Áreas son las que siguen: Sub Área I corresponde al Centro Poblado de Kochiraya, la Sub Área II corresponde al Centro Poblado de Huayrapata, la Sub Área III corresponde al Centro Poblado de Luquina Grande y la Sub Área IV corresponde a los espacios geofísicos que están alrededor de la capital de la ciudad de Chucuito, en el que se asientan comunidades campesinas y finalmente está la Ciudad de Chucuito. Las tres primeras Sub Áreas están ubicadas en la Península de Chucuito y la IV Sub Área esta alrededor de la Ciudad y/o capital del distrito de Chucuito, considerada como una Sub Área, más por razones de ilustración y ubicación de las potencialidades turísticas.
En la figura 1. Las potencialidades turísticas clasificadas en categorías están distribuidas en diferentes 5 Sub Áreas. De 19 potencialidades turísticas que alberga el Centro poblado Kochiraya como Sub Área I, 3 corresponden a la Categoría de Sitios Naturales, 4 corresponden a la Categoría de Manifestaciones Culturales, 6 son Folklore y 6 corresponden a la Categoría de Acontecimientos Programados. La Sub Área II, que es el Centro Poblado de Huayrapata, cuenta con 20 potencialidades turísticas, de los cuales 6 corresponden a la Categoría de Sitios Naturales, 2 corresponden a la Categoría de Manifestaciones Culturales, 5 han sido clasificados como Categoría de Folklore y 7 de Acontecimientos Programados. El Centro Poblado de Luquina Grande, considerada como Sub Área III, alberga en su espacio geopolítico 21 potencialidades turísticas, de las cuales 4 han sido clasificadas como Sitios Naturales, 4 corresponden a la Categoría de Manifestaciones Culturales, 6 a Folklore y 7 son de la Categoría de Acontecimientos Programados. La Sub Área IV cuenta con 13 potencialidades en total, 4 son de la Categoría Sitios Naturales, 4 corresponden a la Categoría de Manifestaciones Culturales y 5 a Acontecimientos programados. En el caso específico de la ciudad de Chucuito que cuenta con un total de 35 potencialidades turísticas, 3 son de la Categoría Sitios Naturales, 17 son de la Categoría Manifestaciones Culturales, 7 de Folklore, 1 corresponde a la Categoría Realizaciones técnicas, científicas contemporáneas y 7 son de la Categoría Acontecimientos programados.
En la figura 2 se evidencia el inventariado a un total de 20 potencialidades turísticas que corresponden a la Categoría Sitios Naturales, 31 que han sido registrados como Manifestaciones Culturales, un total de 24 potencialidades en la Categoría de Folklore, 1 como Realizaciones técnicas, científicas y artísticas contemporáneas, y finalmente 32 corresponden a la Categoría Acontecimientos Programados, haciendo un total de 108 potencialidades turísticas. Cabe mencionar que las potencialidades turísticas que más destacan, es la Categoría de Manifestaciones Culturales, sobre todo las que están ubicadas en la Ciudad de Chucuito. De igual forma las potencialidades turísticas de los Acontecimientos Programados, pero que están dispersamente ubicados y, al parecer, de manera asimétrica en cada una de las Sub Áreas en mención.
Figura 3: Potencialidades turísticas
En la figura 3 la suma, el 32% de las potencialidades turísticas está ubicada en la ciudad de Chucuito, el 19% está en las Sub áreas de Huayrapata y Luquina Grande, ambos centros poblados están en la jurisdicción de la Península de Chucuito. El 18% está en la Sub Área de Kochiraya, y finalmente el 12% está en los alrededores de la capital del distrito de Chucuito, clasificadas como Sub Área IV.
Categorías por Sub Áreas turísticas:
Como hemos clasificado las potencialidades por Sub Áreas, las tres primeras Sub Áreas se ubican en la Península de Chucuito; razón por la cual están en una misma tabla de ilustración, puesto que son potencialidades que están en un mismo espacio geofísico. Dado que en la Península de Chucuito están los tres Centros Poblados en cuestión. De ahí que, en la Península de Chucuito se ha registrado un total de 60 potencialidades turísticas clasificadas en cuatro de las cinco Categorías, estos son: Sitios Naturales, Manifestaciones culturales, Folklore y Acontecimientos programados.
Tabla 1: Potencialidades turísticas por categorías de la Península de Chucuito
Categoría | Tipo | Subtipo | Cant. | |
Sitios Naturales | Costas | Bahía de Anjelicucho | 1 | 9 |
Isla de Sillamuri | 1 | |||
Playa de Churupampa | 1 | |||
Arco natural-Arco Punco | 1 | |||
Playa de Quellojani y Korasani Challapampa | 2 | |||
Playa de Koni y Keuyo | 2 | |||
Playa de Karina | 1 | |||
Lugares pintorescos | Flora de Parina | 1 | 3 | |
Flora y fauna de Tacasaya | 1 | |||
Flora y fauna de Luquina Grande | 1 | |||
Cuerpos de agua | Humedal | 1 | 1 | |
Manifestaciones Culturales | Sitios Arqueológicos | Chullpas de Tankani e Iscacollo | 2 | 10 |
Chullpas de Karana | 1 | |||
Chullpas de Parina | 1 | |||
Chullpas de Ventilla | 1 | |||
Chullpas de Tacasaya | 1 | |||
Chullpas de Luquina Grande | 1 | |||
Chullpas de Chiani | 1 | |||
Chullpas de Luquina Chico | 1 | |||
Chullpas de Karina | 1 | |||
Folklore | Creencias Populares | Costumbres y tradiciones de S.J. de Pucani | 2 | 2 |
Música y danza | Danza de Kochiraya: Chakallada, Zampoñas, | 2 | 9 | |
Danzas de Parina: Chatripuli, Llipi puli. | 2 | |||
Danzas de Churo: Tarkada, Pinquilada | 2 | |||
Danzas de Perka Norte: Auki Puli, | 1 | |||
Danzas de Karina : Kara chuncho, Cinta Kana | 2 | |||
Gastronomía | Platos típicos de Kochiraya: queso kauchi y chaulla thimpo | 1 | 1 | |
Artesanía y Artes | Tejidos de Karana | 1 | 3 | |
Tejidos de Perka norte | 1 | |||
Tejidos de Tacasaya | 1 | |||
Etnológico | Sierra de Karina/Luqui Chi | 2 | 2 | |
Acontecimientos Programados | Fiestas | Fiesta patronal y religiosa de Kochiraya | 1 | 20 |
Carnaval de Kochiraya | 1 | |||
Fiesta patronal y religiosa de Karana | 1 | |||
Carnaval de Karana | 1 | |||
Fiestas patronales y religiosas de Parina | 2 | |||
Fiesta patronal y religiosa de Churo | 1 | |||
Carnaval de Churo | 1 | |||
Fiestas patronales y religiosas de Perka norte | 2 | |||
Carnaval de Peka norte | 1 | |||
Fiestas patronales y religiosas de Tacasaya | 2 | |||
Fiestas patronales y religiosas de Luquina Grande | 2 | |||
Fiesta patronal y religiosa de S.J. de Pukani | 1 | |||
Fiestas patronales de Luquina Chico | 2 | |||
Fiesta patronal de Karina | 1 | |||
Carnaval de Karina | 1 | |||
Total | 60 |
La Sub Área IV cuenta con 13 potencialidades turísticas del total de 108. Las potencialidades registradas e inventariadas corresponden a tres Categorías turísticas: Sitios naturales, Manifestaciones culturales y Acontecimientos programados.
Tabla 2: Potencialidades turísticas de la Sub Área IV del distrito de Chucuito
Categoría | Tipo | Subtipo | Cant. | |
Sitios Naturales | Quebradas | Vegetación de Cusipata | 1 | 4 |
Vegetación de la Raya | 1 | |||
Lugares pintorescos | Mirador natural y rutas de Chinchera | 1 | ||
Mirador natural de Potojani Grande | 1 | |||
Manifestaciones Culturales | Lugares históricos | Obras de ingeniería-Andenes de Cusipata | 1 | 4 |
Sitios arqueológicos | Chullpas de Pacho-Chinchera | 1 | ||
Chullpas de Pukara-Potojani Grande | 2 | |||
Acontecimientos Programados | Fiestas | Fiestas patronales y religiosas de Cusipata | 1 | 5 |
Fiestas patronales de la Raya | 2 | |||
Fiesta patronal de Chinchera | 1 | |||
Carnavales de Chinchera | 1 | |||
Total | 13 |
Tabla 3: Potencialidades turísticas de la ciudad de Chucuito
Categoría | Tipo | Subtipo | Cant. | |
Sitios Naturales | Montaña | Cerro Atojja | 1 | 3 |
Costas | Bahía de Sillamuri | 1 | ||
Lugares Pintorescos | Lugares y caminos pintorescos | 1 | ||
Manifestaciones Culturales | Museos | Museo Wawamarca | 1 | 1 |
Arquitectura y Espacios urbanos | Iglesias de la Asunción y de Santo Domingo | 2 | 4 | |
Plaza Mayor | 1 | |||
Glorieta | 1 | |||
Lugares Históricos | Rollo y Reloj Solar | 2 | 7 | |
Cruz de la Santa Inquisición y Catequesis | 2 | |||
Portada Colonial | 2 | |||
Cajas Reales | 1 | |||
Sitios Arqueológicos | Chullpa de Laycoma | 1 | 4 | |
Inca Uyo | 1 | |||
Rostros Mallku | 2 | |||
Pueblo | Pueblo histórico de Chucuito | 1 | 1 | |
Folklore | Creencias Populares | Costumbres y Tradiciones sobre los Apus | 3 | 4 |
Cuentos y Tradiciones de K`ala Campana | 1 | |||
Artesanía y Artes | Tejidos y otros | 2 | 3 | |
Gastronomía | Platos Típicos | 1 | ||
Realizaciones Técnicas, Científicas y Artísticas Contemporáneas | Explotaciones | Piscicultura | 1 | 1 |
Acontecimientos Programados | Artísticos | Estudiantina Chucuito | 1 | 7 |
Fiestas | Fiestas Patronales y religiosas | 4 | ||
Eventos | Concursos | 1 | ||
Otros | Aniversario de Fundación | 1 | ||
Total | 35 |
En la ciudad de Chucuito están la mayoría de las potencialidades turísticas, con una cantidad de 35 registradas e inventariadas, dentro de las cuales destaca la Categoría Manifestaciones culturales con 17 potencialidades. En la capital del distrito se han registrado las cinco Categorías en mención, con sus respectivas clasificaciones en Tipos y Sub Tipos.
Potencialidades turísticas del distrito de Chucuito:
Los recursos y atractivos turísticos considerados como potencialidades turísticas están clasificados en cinco Categorías. Cada Categoría alberga diferentes Tipos y estos, a su vez, contienen Sub tipos. Todos ellos están distribuidos en los diferentes núcleos turísticos o comunidades campesinas, ubicados en los tres Centros Poblados de la Península de Chucuito, así como en la ciudad de la capital Porcentualmente, del total de las potencialidades, el 18% han sido registrados como Sitios naturales, el 29% como Manifestaciones culturales, el 22% como Folklore, 1% de Realizaciones técnicas, científicas y artísticas contemporáneas, y finalmente el 30% de Acontecimientos programados. del distrito de Chucuito, los alrededores de la capital de la ciudad de las Cajas Reales-Chucuito y en los núcleos turísticos ubicados en la Sub Área IV que están ubicados en la panamericana Sur de la provincia de Puno. Las Manifestaciones culturales están principalmente en la ciudad de Chucuito, así como las Realizaciones técnicas, científicas y artísticas contemporáneas, materializada en la Piscicultura que está administrada por la Universidad Nacional del Altiplano-Puno.
Tabla 4: Potencialidades turísticas por categoría
Categoría | Tipo | Subtipo | Cant. | |
Sitios Naturales | Montañas | Cerros | 1 | 4 |
Quebradas | Vegetación | 2 | ||
Cuerpos de agua | Humedal | 1 | ||
Costas | Islas | 1 | 10 | |
Bahías | 2 | |||
Playas | 6 | |||
Arco natural-Arco Punco | 1 | |||
Lugares Pintorescos | Flora y fauna | 3 | 6 | |
Miradores naturales | 2 | |||
Caminos pintorescos | 1 | |||
Manifestaciones Culturales | Museos | Museo | 1 | 1 |
Arquitectura y espacios urbanos | Iglesias | 2 | 4 | |
Plaza | 1 | |||
Glorieta | 1 | |||
Lugares históricos | Edificaciones | 7 | 8 | |
Obras de ingeniería | 1 | |||
Sitios arqueológicos | Edificaciones | 15 | 17 | |
Escultura | 2 | |||
Pueblo | Pueblo histórico | 1 | 1 | |
Folklore | Creencias populares | Costumbres y tradiciones | 6 | 24 |
Música y danzas | Danzas | 9 | ||
Artesanía y artes | Tejidos | 5 | ||
Gastronomía | Platos típicos | 2 | ||
Etnológico | Sierra | 2 | ||
Realizaciones Técnicas, Científicas y Artísticas Contemporáneas | Explotaciones | Piscicultura | 1 | 1 |
Acontecimientos Programados | Artísticos | Música | 1 | 1 |
Fiestas | Fiestas patronales y religiosas | 23 | 29 | |
Carnavales | 6 | |||
Eventos | Concursos | 1 | 2 | |
Otros | Aniversario de Fundación de la ciudad | 1 | ||
Total | 108 |
Jerarquización
De las 108 potencialidades turísticas que hemos identificado e inventariado para su respectiva evaluación y jerarquización, los hemos clasificado primeramente en aquellos que están siendo operados y aquellos que no son operados. Hemos identificado un total de 39 operados y 69 no operados, los cuales están clasificadas en las diferentes cinco categorías y están distribuidas en todo el distrito de Chucuito de acuerdo a los niveles de jerarquización. Del total de las 20 potencialidades turísticas registradas que corresponden a la Categoría de Sitios naturales 16 no son operados y 4 son operados; en cuanto a las Manifestaciones culturales, de las 31 potencialidades registradas, 13 no están siendo operados y 18 si están siendo operados; en la Categoría de Folklore hemos inventariado 24, de ellos 15 no son operados y 9 están siendo operados; la Categoría de realizaciones técnicas, científicas y artísticas contemporáneas tiene una sola potencialidad turística que es operada; y en los Acontecimientos programados 25 no son operados y 7 son operados de los 32 registrados. Con un total de 69 no operados y 39 operados de los108 potencialidades turísticas.
El proceso de evaluación de las potencialidades turísticas, registradas e inventariadas en categorías, permite ubicar los recursos en diferentes niveles de jerarquización que van del 1 al 3. De acuerdo a lo criterios de evaluación, con su respectiva valoración en fichas de jerarquización, identificamos la mayor cantidad de potencialidades turísticas en la jerarquía 2, con un total de 80 potencialidades de diferentes categorías: 23 operados y 57 no operados. Le sigue la jerarquía 1 con 21 potencialidades turísticas, de ellos 9 son operados y 12 no operados. Con la jerarquía 3 hemos evaluado a 7 potencialidades operadas; de las cinco categorías, la categoría de Acontecimientos programados es la única que no ha sido representada en esta jerarquía.
Figura 5: Jerarquización de Potencialidades Turísticas
Calificación | Categoría | Operados | Cant | Sub total | No operados | Cant | Sub total | Cant | Total | |||
Jerarquía | Jerarquía | |||||||||||
1 | 2 | 3 | 1 | 2 | ||||||||
Jerarquía 3 | Sitios Naturales | 3 | 1 | 7 | 0 | 0 | 1 | 7 | ||||
Manifestaciones culturales | 3 | 3 | 0 | 3 | ||||||||
Folklore | 3 | 2 | 0 | 2 | ||||||||
Realizaciones Técnicas Científicas y Artísticas Contemporáneas | 3 | 1 | 0 | 2 | ||||||||
Acontecimientos programados | 0 | 0 | 0 | |||||||||
Jerarquía 2 | Sitios Naturales | 2 | 2 | 23 | 2 | 16 | 57 | 18 | 80 | |||
Manifestaciones culturales | 2 | 9 | 2 | 5 | 14 | |||||||
Folklore | 2 | 6 | 2 | 11 | 17 | |||||||
Realizaciones Técnicas Científicas y Artísticas Contemporáneas | 0 | 0 | 0 | |||||||||
Acontecimientos programados | 2 | 6 | 2 | 25 | 31 | |||||||
Jerarquía 1 | Sitios Naturales | 1 | 1 | 9 | 0 | 12 | 1 | 21 | ||||
Manifestaciones culturales | 1 | 6 | 1 | 8 | 14 | |||||||
Folklore | 1 | 1 | 1 | 4 | 5 | |||||||
Realizaciones Técnicas Científicas y Artísticas Contemporáneas | 0 | 0 | 0 | |||||||||
Acontecimientos programados | 1 | 1 | 0 | 1 | ||||||||
TOTAL | 39 | 69 | 108 | 108 |
De las 108 potencialidades turísticas evaluadas de acuerdo a los niveles de jerarquización, hemos identificado en este proceso a 7 potencialidades en la jerarquía 3, 80 en la jerarquía 2 y 21 potencialidades turísticas en la jerarquía 1. Es decir, un 74% de la jerarquía 2, seguido con un 19% en la jerarquía 1, y con un 7% en la jerarquía 3.
Jerarquía 3.
De las 7 potencialidades turísticas que ocuparon el nivel 3 de jerarquización, de acuerdo a los criterios de evaluación y valoración, uno de ellos corresponde a la categoría de Sitios naturales, 3 corresponden a la categoría de Manifestaciones culturales, 2 potencialidades son de Folklore y 1 de Realizaciones técnicas, científicas y artísticas contemporáneas. Más bien no hubo ninguno en Acontecimientos programados. Pero de todos ellos, 4 están en la Península de Chucuito y 3 en la ciudad de Chucuito.
Tabla 5: Jerarquía 3
N°. | Recurso turístico | Ubicación | Categoría | Jerarquía |
1. | Arco natural-Arco Punco | Península de Chucuito | Sitios Naturales | 3 |
2. | Chullpas de Ventilla | Península de Chucuito | Manifestaciones culturales | 3 |
3. | Inca Uyo | Ciudad de Chucuito | Manifestaciones culturales | 3 |
4. | Pueblo histórico de Chucuito | Ciudad de Chucuito | Manifestaciones culturales | 3 |
5. | Tipo de vida de Karina | Península de Chucuito | Folklore | 3 |
6. | Tipo de vida de Luquina Chico | Península de Chucuito | Folklore | 3 |
7. | Piscicultura | Ciudad de Chucuito | Realizaciones técnicas, científicas y artísticas contemporáneas | 3 |
Jerarquía 2.
Del total de las potencialidades turísticas que fueron evaluadas, 80 fueron catalogadas en el nivel 2 de jerarquización. Todas ellas están redistribuidas en diferentes categorías turísticas: 18 de ellos corresponden a la categoría de Sitios naturales, 14 corresponden a la categoría de Manifestaciones culturales, 17 potencialidades son de Folklore, ninguno en Realizaciones técnicas, científicas y artísticas contemporáneas, pero 31 potencialidades turísticas están en la categoría de Acontecimientos programados. Las 80 potencialidades están dispersamente ubicadas en distintos lugares: 44 están en la Península de Chucuito, 15 en la panamericana sur o alrededores de la ciudad de Chucuito y 21 potencialidades turísticas en la ciudad de Chucuito o son colindantes a la misma capital.
Tabla 6: Jerarquía 2
N°. | Recurso turistico | Ubicación | Categoría | Jerarquía |
1. | Bahía de Ajelicucho | Península de Chucuito | Sitios Naturales | 2 |
2. | Isla de Sillamuri | Península de Chucuito | Sitios Naturales | 2 |
3. | Playa de Churupampa | Península de Chucuito | Sitios Naturales | 2 |
4. | Playa de Quellojani | Península de Chucuito | Sitios Naturales | 2 |
5. | Playa de Korasani Challapampa | Península de Chucuito | Sitios Naturales | 2 |
6. | Playa de Koni | Península de Chucuito | Sitios Naturales | 2 |
7. | Playa de Keuyo | Península de Chucuito | Sitios Naturales | 2 |
8. | Playa de Karina | Península de Chucuito | Sitios Naturales | 2 |
9. | Flora de Parina | Península de Chucuito | Sitios Naturales | 2 |
10. | Flora y Fauna de Tacasaya | Península de Chucuito | Sitios Naturales | 2 |
11. | Flora y Fauna de Luquina Grande | Península de Chucuito | Sitios Naturales | 2 |
12. | Humedal | Península de Chucuito | Sitios Naturales | 2 |
13. | Vegetación de Cusipata | Panamericana Sur | Sitios Naturales | 2 |
14. | Vegetación de la Raya | Panamericana Sur | Sitios Naturales | 2 |
15. | Mirador natural y rutas de Chinchera | Comunidad de Chinchera | Sitios Naturales | 2 |
16. | Mirador natural de Potojani Grande | Comunidad de Potojani Grande | Sitios Naturales | 2 |
17. | Cerro Atojja | Alrededor de la ciudad de Chucuito | Sitios Naturales | 2 |
18. | Bahía Sillamuri | Orilla de la ciudad de Chucuito | Sitios Naturales | 2 |
19. | Chullpas de Karina | Península de Chucuito | Manifestaciones culturales | 2 |
20. | Andenes de Cusipata | Panamericana Sur | Manifestaciones culturales | 2 |
21. | Chullpas de Pacho | Comunidad de Chinchera | Manifestaciones culturales | 2 |
22. | Chullpas de Pukara | Potojani Grande | Manifestaciones culturales | 2 |
23. | Chullpas de Pukara | Potojani Grande | Manifestaciones culturales | 2 |
24. | Museo de Wawamarca | Ciudad de Chucuito | Manifestaciones culturales | 2 |
25. | Iglesia de la Virgen de la Asunción | Ciudad de Chucuito | Manifestaciones culturales | 2 |
26. | Iglesia de Santo Domingo | Ciudad de Chucuito | Manifestaciones culturales | 2 |
27. | Plaza Mayor | Ciudad de Chucuito | Manifestaciones culturales | 2 |
28. | Glorieta | Ciudad de Chucuito | Manifestaciones culturales | 2 |
29. | Rollo colonial | Ciudad de Chucuito | Manifestaciones culturales | 2 |
30. | Reloj Solar | Ciudad de Chucuito | Manifestaciones culturales | 2 |
31. | Cruz de la Santa Inquisición | Ciudad de Chucuito | Manifestaciones culturales | 2 |
32. | Cruz de la Catequesis | Ciudad de Chucuito | Manifestaciones culturales | 2 |
33. | Costumbres de San Juan de Pucani | Península de Chucuito | Folklore | 2 |
34. | Tradiciones de San Juan de Pucani | Península de Chucuito | Folklore | 2 |
35. | Danza: Tarkada de Churo | Península de Chucuito | Folklore | 2 |
36. | Danza: Pinquiillada de Churo | Península de Chucuito | Folklore | 2 |
37. | Danza: Auki Puli de Perka Norte | Península de Chucuito | Folklore | 2 |
38. | Danza: Kara Chuncho de Karina | Península de Chucuito | Folklore | 2 |
39. | Danza: Cinta Kana de Karina | Península de Chucuito | Folklore | 2 |
40. | Platos típicos de Kochiraya | Península de Chucuito | Folklore | 2 |
41. | Tejidos de Karana | Península de Chucuito | Folklore | 2 |
42. | Tejidos de Perka Norte | Península de Chucuito | Folklore | 2 |
43. | Tejidos de Tacasaya | Península de Chucuito | Folklore | 2 |
44. | Costumbres y tradiciones sobre el Apu Atojja | Alrededor de la ciudad | Folklore | 2 |
45. | Costumbres y tradiciones sobre el Apu Santa Bárbara | Alrededor de la ciudad | Folklore | 2 |
46. | Costumbres y tradiciones sobre el Apu Iglesia Jak’e | Comunidad de Chinchera | Folklore | 2 |
47. | Artesanía y tejidos | Ciudad de Chucuito | Folklore | 2 |
48. | Souvenir artesanal | Ciudad de Chucuito | Folklore | 2 |
49. | Platos típicos | Ciudad de Chucuito | Folklore | 2 |
50. | Fiesta patronal y religiosa | C. Poblado de Kochiraya | Acontecimientos programados | 2 |
51. | Carnavales | C. Poblado de Kochiraya | Acontecimientos programados | 2 |
52. | Fiesta patronal y religiosa | Comunidad de Karana | Acontecimientos programados | 2 |
53. | Carnavales | Comunidad de Karana | Acontecimientos programados | 2 |
54. | Fiesta patronal y religiosa | Comunidad de Parina | Acontecimientos programados | 2 |
55. | Fiesta patronal y religiosa | Comunidad de Parina | Acontecimientos programados | 2 |
56. | Fiesta patronal y religiosa | Comunidad de Churo | Acontecimientos programados | 2 |
57. | Carnavales | Comunidad de Churo | Acontecimientos programados | 2 |
58. | Fiesta patronal y religiosa | Comunidad de Perka Norte | Acontecimientos programados | 2 |
59. | Fiesta patronal y religiosa | Comunidad de Perka Norte | Acontecimientos programados | 2 |
60. | Carnavales | Comunidad de Perka Norte | Acontecimientos programados | 2 |
61. | Fiesta Patronal y religiosa | Comunidad de Tacasaya | Acontecimientos programados | 2 |
62. | Fiesta Patronal y religiosa | Comunidad de Tacasaya | Acontecimientos programados | 2 |
63. | Fiesta patronal y religiosa | Comunidad de Luquina Grande | Acontecimientos programados | 2 |
64. | Fiesta patronal y religiosa | Comunidad de Luquina Grande | Acontecimientos programados | 2 |
65. | Fiesta patronal y religiosa | Comunidad de San Juan de Pukani | Acontecimientos programados | 2 |
66. | Fiesta patronal y religiosa | Comunidad de Luquina Chico | Acontecimientos programados | 2 |
67. | Fiesta patronal y religiosa | Comunidad de Luquina Chico | Acontecimientos programados | 2 |
68. | Fiesta patronal y religiosa | Comunidad de Karina | Acontecimientos programados | 2 |
69. | Carnavales | Comunidad de Karina | Acontecimientos programados | 2 |
70. | Fiesta patronal y religiosa | Comunidad de Cusipata | Acontecimientos programados | 2 |
71. | Fiesta patronal y religiosa | Comunidad de la Raya | Acontecimientos programados | 2 |
72. | Fiesta patronal y religiosa | Comunidad de la Raya | Acontecimientos programados | 2 |
73. | Fiesta patronal y religiosa | Comunidad de Chinchera | Acontecimientos programados | 2 |
74. | Carnavales | Comunidad de Chinchera | Acontecimientos programados | 2 |
75. | Semana Santa | Ciudad de Chucuito | Acontecimientos programados | 2 |
76. | Fiesta de las cruces | Ciudad de Chucuito | Acontecimientos programados | 2 |
77. | Fiesta Virgen de la Asunción | Ciudad de Chucuito | Acontecimientos programados | 2 |
78. | Fiesta Virgen del Rosario | Ciudad de Chucuito | Acontecimientos programados | 2 |
79. | Concurso de gastronomía y artesanía | Ciudad de Chucuito | Acontecimientos programados | 2 |
80. | Aniversario de Fundación | Ciudad de Chucuito | Acontecimientos programados | 2 |
Jerarquía 1.
En este nivel de jerarquización fueron catalogadas 21 potencialidades turísticas. Todos redistribuidos en diferentes categorías turísticas: 1 de ellos corresponden a la categoría de Sitios naturales, 14 corresponden a la categoría de Manifestaciones culturales, 5 potencialidades son de Folklore, ninguno en Realizaciones técnicas, científicas y artísticas contemporáneas, y 1 potencialidad turística está en la categoría de Acontecimientos programados. De las 21 potencialidades que están identificadas como jerarquía 1, 12 están ubicadas en la Península de Chucuito, 1 en la panamericana Sur o alrededor de la ciudad y 8 están la misma ciudad de Chucuito.
Tabla 7: Jerarquía 1
No. | Recurso turistico | Distrito | Categoría | Jerarquía |
1. | Lugares y caminos pintorescos | Alrededor de la ciudad | Sitios Naturales | 1 |
2. | Chullpa de Tankani | Península de Chucuito | Manifestaciones culturales | 1 |
3. | Chullpa de Iscacollo | Península de Chucuito | Manifestaciones culturales | 1 |
4. | Chullpas de Karana | Península de Chucuito | Manifestaciones culturales | 1 |
5. | Chullpas de Parina | Península de Chucuito | Manifestaciones culturales | 1 |
6. | Chullpas de Tacasaya | Península de Chucuito | Manifestaciones culturales | 1 |
7. | Chullpas de Luquina Grande | Península de Chucuito | Manifestaciones culturales | 1 |
8. | Chullpas de Chiani | Península de Chucuito | Manifestaciones culturales | 1 |
9. | Chullpas de Luquina Chico | Península de Chucuito | Manifestaciones culturales | 1 |
10. | Portada colonial | Ciudad de Chucuito | Manifestaciones culturales | 1 |
11. | Portada colonial | Ciudad de Chucuito | Manifestaciones culturales | 1 |
12. | Cajas Reales | Ciudad de Chucuito | Manifestaciones culturales | 1 |
13. | Chullpa de Laycoma | Ciudad de Chucuito | Manifestaciones culturales | 1 |
14. | Rostro Mallku | Ciudad de Chucuito | Manifestaciones culturales | 1 |
15. | Rostro Mallku | Ciudad de Chucuito | Manifestaciones culturales | 1 |
16. | Danza: Chakallada | C. Poblado de Kochiraya | Folklore | 1 |
17. | Danza: Zampoñas | C. Poblado de Kochiraya | Folklore | 1 |
18. | Danza: Chatripuli | Comunidad de Parina | Folklore | 1 |
19. | Danza: Llipi Puli | Comunidad de Parina | Folklore | 1 |
20. | Cuentos y tradiciones de K’ala Campana | Ciudad de Chucuito | Folklore | 1 |
21. | Estudiantina Chucuito | Ciudad de Chucuito | Acontecimientos programados | 1 |
Circuitos Turísticos
Figura 10: Circuito Turístico de la Península de Chucuito
FICHA TECNICA DE CIRCUITOS TURISTICOS – DISTRITO DE CHUCUITO – REGION PUNO | |||
NOMBRE | Circuito Turístico de la Península de Chucuito | DURACIÓN | Todo el día |
TIPO | Naturaleza - Cultural - Vivencial | GRADO DE DIFICULTAD | |
RECORRIDO | Terrestre: Puno-Chucuito-Huancarani-C. Poblado de Kochiraya-Karana-Parina-Tacasaya-San José de Pucani-C.P. Luquina Grande-Luquina Chico-Karina-Churo-C.P. Huayrapata-Perka Norte. Lacustre: Barco de Chucuito- Karana- Parina-Tacasaya-San José de Pucani-C.P. Luquina Grande-Luquina Chico-Karina-Churo-C.P. Huayrapata-C.P. Kochiraya y Perka Norte. | ||
DESCRIPCIÓN | En este circuito turístico se visita las bahías de Chucuito, su flora y fauna, las playas de la Península, el Arco Punco, las Chullpas de Karina y Ventilla, disfrutar de su gastronomía, observar su artesanía y modo de vida, además de sus danzas típicas. | ||
ACTIVIDADES | Caminatas-Observación de restos arqueológicos-Observación de paisaje naturales, de su flora y fauna-Agroturismo-Turismo vivencial-Toma de fotografías y filmaciones. | ||
TRANSPORTE | Camioneta 4x4-Combi-Lancha o bote -Caminata | ||
ACCESIBILIDAD | Trocha carrozable - Vía lacustre | ||
PLANTA TURISTICA | Bodeguitas-Restaurantes en la plaza de Chucuito, gastronomía local en Karina-Churo, Casas hospedaje en Luquina Chico y Karina. | ||
RECOMENDACIONES | Llevar ropa de algodón, lentes de sol, bloqueador, zapatillas montañeras, agua envasada, bolsas para recoger los residuos sólidos. | ||
Figura 11: Circuito Turístico de la Panamericana Sur de Chucuito
FICHA TECNICA DE CIRCUITOS TURISTICOS – DISTRITO DE CHUCUITO – REGION PUNO | |||
NOMBRE | Circuito turístico de la Panamericana Sur de Chucuito | DURACIÓN | Todo el día |
TIPO | Naturaleza - Cultural - Vivencial | GRADO DE DIFICULTAD | |
RECORRIDO | Terrestre: Plaza de Puno-La raya-Cusipata-Ciudad de Chucuito-Chinchera-Potojani Grande Lacustre: Barco de Chucuito-Bahía de Chucuito-Barco de Chucuito | ||
DESCRIPCIÓN | En este circuito turístico se visita los miradores naturales, andenes, Chullpas de Pacho y de Pukara, la bahía de Chucuito, su flora y fauna, disfrutar de su gastronomía, observar el modo de vida, además de sus danzas típicas. | ||
ACTIVIDADES | Caminatas-Observación de restos arqueológicos-Observación de paisaje naturales, de su flora y fauna-Agroturismo-Turismo vivencial-Toma de fotografías y filmaciones. | ||
TRANSPORTE | Camioneta 4x4-Combi-Lancha o bote -Caminata | ||
ACCESIBILIDAD | Carretera asfaltada - Vía lacustre | ||
PLANTA TURÍSTICA | Bodeguitas-Restaurantes en la plaza de Chucuito-Hospedaje en la ciudad de Chucuito. | ||
RECOMENDACIONES | Llevar ropa de algodón, lentes de sol, bloqueador, zapatillas montañeras, agua envasada, bolsas para recoger los residuos sólidos. | ||
Figura 12: Circuito Turístico de la Ciudad del Distrito de Chucuito
FICHA TECNICA DE CIRCUITOS TURISTICOS – DISTRITO DE CHUCUITO – REGION PUNO | |||
NOMBRE | Circuito turístico de la Ciudad del distrito de Chucuito | DURACIÓN | Todo el día |
TIPO | Naturaleza - Cultural - Vivencial | GRADO DE DIFICULTAD | |
RECORRIDO | Terrestre: Ciudad de Puno-Ciudad de Chucuito-Alrededores de la ciudad | ||
DESCRIPCIÓN | En este circuito turístico se visita la bahía de la ciudad de Chucuito, su flora y fauna, la plaza mayor, el reloj solar, la Cajas Reales, el Inca Uyu, rostros Mallku, las iglesias, Museo local, la piscicultura, disfrutar de su gastronomía, observar su artesanía y modo de vida, y danzas típicas, etc. | ||
ACTIVIDADES | Caminatas-Observación de restos arqueológicos-Observación de paisaje naturales, de su flora y fauna-conocer sus manifestaciones coloniales,Toma de fotografías y filmaciones, degustar de sus arte culinario. | ||
TRANSPORTE | Camioneta 4x4-Combi -Caminata | ||
ACCESIBILIDAD | Carretera asfaltada | ||
PLANTA TURÍSTICA | Bodegas-Restaurantes en la plaza mayor de Chucuito, hospedajes en la ciudad de Chucuito, vías de acceso. | ||
RECOMENDACIONES | Llevar ropa de algodón, lentes de sol, bloqueador, zapatillas montañeras, agua envasada, bolsas para recoger los residuos sólidos. | ||
Discusión
Importancia del inventario.
El inventario de los recursos turísticos obedece a un proceso de catalogación, básicamente es la identificación y realización de un listado de recursos, registrados en un área o sub área determinada, como recursos potenciales de explotación turística, clasificados en categorías. El inventario es sometido a un análisis y a un proceso de evaluación para determinar el valor y jerarquía de su potencial, para convertirlo en recurso debidamente clasificado, cuyo potencial debe ser considerado como atractivo, dependiendo de la oferta y demanda turística. Para garantizar la objetividad del proceso de identificación, registro e inventario de los recursos turísticos, éstos son efectuados sin valoraciones o creencias subjetivas en torno al recurso considerado como potencial. Esto permite que los recursos catalogados sean clasificados por su calidad, orientados al interés del visitante (Oscos, et. al., 2005; citados por Enríquez, et. al., 2010).
Más allá de un mero catálogo, como resultado del inventario, permite analizar el potencial de los recursos inventariados para determinar su calidad. La calidad de los recursos o su medida de valor es un procedimiento técnico que permite describir y analizar características y/o elementos que lo configuran con cierto poder de atracción. El poder de atracción basado en características y/o elementos básicos constituye el potencial del recurso que se sustrae de lo común y se empodera de lo singular, de esto depende su calidad. Para determinar la medida de valor se recurre a las técnicas de evaluación de los recursos, que es lo que hemos hecho con los recursos turísticos de Chucuito. El potencial del recurso turístico debidamente evaluado es clasificado y jerarquizado, por su medida de valor, para ser puesto en valor técnicamente. El inventario y clasificación constituye el primer paso de análisis, pero el valor real del potencial del recurso turístico es la calidad determinada por su puesta en valor para la toma de decisiones de manera planificada (Leno, 1992).
La identificación, registro e inventario de los recursos turísticos es un paso importante que los clasifica en categorías para su valoración y posibilita ofertarlos como parte de un circuito turístico o destino turístico. Una política de desarrollo turístico local y/o regional requieren de estos insumos capitales para programar planificadamente el desarrollo del turismo. La identificación e inventario de los recursos son vitales en la etapa previa a la planificación del desarrollo turístico sostenido. Para Leno (1992), el inventario determina la importancia turística del recurso. Los recursos turísticos adquieren sentido práctico cuando está sujeta a la relación recurso-actividad y estos a la estadía (demanda) que genera el tipo de actividad en torno al recurso; el criterio básico de clasificación de los recursos es la funcionalidad y esto es la utilidad del recurso (tipo de actividad y características de aprovechamiento). Entonces, analizar el potencial de los recursos turísticos es incursionar propositivamente en el análisis de la oferta turística; porque este análisis permite realizar el inventario de varios elementos y/o factores: factores naturales, socioeconómicos, infraestructuras y servicios disponibles, factores culturales, alojamiento, restauración, entre otros. El inventario de estos factores otorga el soporte sobre el cual se analiza la demanda, competencias y tendencias para dar paso al diagnóstico, identificando puntos fuertes y débiles que dan cuenta del potencial turístico local. Este enfoque y/o modelo ha sido utilizado ya para ser aplicado en Alemania, España, Zuiza, y otros países europeos (Zimmer y Grassmann, 1996).
Potencial turístico para una gestión planificada.
La evaluación del potencial de los recursos turísticos permite registrar un listado de lugares de interés, precisando la ubicación geográfica que selecciona adecuadamente los recursos singulares como es el caso de Chucuito. Este procedimiento técnico, posibilita una gestión planificada del desarrollo turístico. Da lugar a nuevas experiencias en nuevos espacios, debidamente seleccionados y ofertados de manera profesional, para ser considerados en un proceso de desarrollo planificado. Poner en valor a los recursos turísticos para determinar el potencial del mismo permite desarrollar la actividad turística de manera sustentable. De esto depende el desarrollo planificado del turismo. El éxito del desarrollo planificado garantizara rentabilidad futura (Hernández, 2003; citado por García, 2012). Porque para ordenar territorialmente el desarrollo turístico, tenemos que identificar, por medio de la evaluación de los recursos turísticos, la existencia potencial turística. De esta forma jerarquizamos la importancia de cada recurso ubicada en determinado lugar para precisarlo en un circuito turístico alternativo o de mayor focalización. Orientado a un proceso de planificación que tome en cuenta la oferta turística, que garantice el consumo turístico por medio de sus atractivos turísticos. De ahí que precisamos catalogar y evaluar los recursos turísticos como un instrumento de gestión para el desarrollo planificado del turismo. Esto implicaría ordenar territorialmente con referencia a recursos, producción y consumo turístico, con perspectiva a convertirlos en atractivos. Considerando que el territorio y los recursos son factores importantes que hay que considerar para el desarrollo planificado (Acerenza, 2006 e Ivars, 2001; citados por Pérez, 2011).
El recurso turístico es un insumo importante que reúne características naturales o culturales que determinan su potencialidad como efecto de la evaluación. La evaluación jerarquiza y valoriza su condición para convertirlo en atractivo, enmarcado en un territorio determinado. El territorio que alberga un conjunto de recursos turísticos debidamente evaluados comprende el potencial turístico del lugar para ser seleccionados y ordenados en un circuito turístico. Para ello es de suma importancia, el uso de instrumentos de gestión que garanticen el inventario y evaluación de los recursos y servicios turísticos. La evaluación de los recursos permite esbozar posibles productos turísticos en una región; los productos turísticos de la región Puno y específicamente del distrito de Chucuito. Ampliando el circuito turístico de la Provincia de Puno, como producto y destino turístico.
El recurso turístico, además de su evaluación, se define por su capacidad de satisfacer necesidades de oferta y demanda turística, fundamentalmente si motiva desplazamiento del usuario, por ser materia prima e insumo capital del turismo. En tanto éste sea acreditado por un instrumento de evaluación que le otorgue cierta jerarquía como potencial turístico. Considerando a los recursos como actuales (soporte de la estancia prolongada) y potenciales (no están todavía en la dinámica turística), (López, 2006; citado por Pérez, 2011). Son potenciales porque, si bien no están incorporados en la dinámica turística, son insumos o bienes naturales y culturales, cuya calidad y tradición ostentan de por si atracción local, con mayor razón si estos son sometidos a una evaluación como parte de la gestión del desarrollo turístico. Los recursos que generan desplazamiento son aquellos que constituyen el soporte básico, cuyas características son útiles para el turismo y para el desarrollo de la oferta en beneficio del desarrollo turístico. Dependiendo del estilo o tipo de recursos que se potencialice y oferte dependerá también el producto turístico.
Los beneficios del desarrollo turístico se desprenden de una planificación apropiada. Para lograr y determinar productos turísticos como parte de un circuito turístico es necesario la planificación turística. La evaluación de la potencialidad de los recursos existentes permite también proponer posibles productos turísticos sustentables (Enríquez et. al., 2010). Debido a la existencia de procesos espontáneos en la actividad turística se recomienda considerar el turismo no como alternativa sino como instrumento de desarrollo, tomando en cuenta la evaluación para la jerarquización de los recursos en espacios territoriales determinados, como es el caso del distrito de Chucuito con una diversidad potencial de recursos, atractivos para el visitante. Este conjunto de recursos, debidamente clasificados, facilita el desarrollo territorial (Mayordomo y Hermosilla, 2020).
Para complejizar adecuadamente el producto turístico, se tiene que diseñar la identificación, evaluación y jerarquización de los recursos que posibilite implementar técnicamente el desarrollo de circuitos turísticos, convirtiéndose en alternativas e instrumentos de desarrollo planificado. Este modelo adecuado para el desarrollo turístico, en espacios territoriales como Chucuito, permite el desarrollo equilibrado y sostenible, en tanto se planifique y se estructure pertinentemente los recursos potenciales como componentes del producto turístico, permitiendo especialización funcional con mejoras técnicas y tecnológicas (Vera y Marchena, 1998, citado por López, 2001).
Conclusiones
Chucuito tiene un gran potencial de recursos turísticos distribuidos en sus diferentes Centros Poblados y en sus respectivas comunidades. Los recursos registrados, evaluados y jerarquizados responden a la clasificación de las diferentes categorías establecidas; de ahí que los recursos turísticos operados y no operados del distrito de Chucuito deben ser debidamente aprovechados en toda su extensión espacial, cuyos circuitos turísticos involucren a la población de los núcleos turísticos, motivando e impulsando la artesanía, hospedaje, alimentación y museos de sitio, turismo vivencial contribuyendo así al desarrollo sostenible del turismo local. Dado que el registro, categorización y jerarquización de recursos turísticos operados y no operados deben ser cubiertos por futuras y urgentes investigaciones que sirvan de insumos e instrumentos de desarrollo del turismo planificado y sostenible. De tal manera que Chucuito se convierta en un Área considerada como destino turístico.
Referencias