LA VIOLENCIA FEMICIDA EN EL ECUADOR
ANÁLISIS CON PERSPECTIVA CRIMINOLÓGICA
Resumen
Este trabajo se propone analizar las características de la violencia femicida en el Ecuador en el periodo 2014-2022. En este contexto, la investigación presenta un estudio no experimental transversal, de tipo descriptivo a través de una metodología mixta. El delito de femicidio en América Latina inicia se tipifico a partir de la primera década el siglo XXI. En Ecuador este delito se plasmó en el Código Orgánico Integral Penal (COIP) en el año 2014, facilitando la identificación, investigación, judicialización, sanción y reparación a las víctimas. Los avances en el campo normativo y práctico han sido significativos; sin embargo, los niveles de violencia de género en cuanto al delito de femicidio se han incrementado, los instrumentos más utilizados son el arma blanca y de fuego; entre las causas que generan este delito están las relaciones de poder ligadas a la desigualdad de las víctimas por su nivel educativo y desempleo que genera dependencia económica. La aplicación práctica de los instrumentos legales y planes de intervención y prevención (primaria, secundaria y terciaria) en los ámbitos sociales, educativos y comunitarios, ayuda a reducir los niveles de violencia de género y del femicidio.
Citas
Álvarez, S. y Bergallo, P. (2020). Violencias contra las mujeres: relaciones en contexto. Ediciones Didot.
Amaya, S. (2019). Epistemología y Psicología Forense.: Editorial Manual Moderno.
Antony, C. (2017). Hacia una criminología feminista: violencia, androcentrismo, justicia y derechos humanos. UNDAV Ediciones-Editorial Punto de Encuentro
Arroyo, R. (2022). El femicidio en Ecuador: un estudio interdisciplinario. Editorial IAEN.
Asamblea Nacional del Ecuador [ANE] (2018). Ley para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres.. Registro Oficial Suplemento 175 del 05 de febrero de 2018.
Asamblea Nacional Constituyente. (1998). Constitución Política del Ecuador. https://www.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/es/ec/ec016es.pdf
Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. https://www.asambleanacional.gob.ec/sites/default/files/documents/old/constitucion_de_bolsillo.pdf
Asamblea Nacional. (2014). Código Orgánico Integral Penal. https://www.defensa.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/03/COIP_act_feb-2021.pdf
Banco Mundial [BM]. (2022). Población mundial. https://datos.bancomundial.org/
Buompadre, J. (2013). Violencia de género, femicidio y derecho penal: los nuevos delitos de género. Alveroni Ediciones.
Cáliz, H. (2018). El femicidio: teoría y práctica. Corporación de Estudios y Publicaciones.
Carcedo, Ana. (2011). Femicidio en Ecuador. Manthra Editores.
Cañadas, I. y San Luis, C. (2019). Herramientas estadísticas en Criminología. Editorial Síntesis S.A.
Congreso Nacional. (1995). Ley 103 contra la violencia a la mujer y la familia. https://vlex.ec/vid/ley-103-ley-violencia-643461273
Congreso Nacional. (2005). Ley 2005-2 Reformatoria al Código Penal. https://www.ilo.org/dyn/natlex/natlex4.detail?p_isn=71831&p_lang=es
Consejo Nacional de la Judicatura. (2022). Herramienta dinámica de visualización de datos de femicidio y muertes violentas contra mujeres en Ecuador. https://funcionjudicial.gob.ec/femicidiosec
Cruz, C. (2016). Violencia de género y feminicidio. Seguridad y Defensa Corp.
Ernst, M. (2002). Ser mujer, un factor de riesgo En Seguridad ciudadana: espejismo o realidad: FLACSO. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/45069.pdf
Gutiérrez, B. y Amor, P. (2022). Víctimas vulnerables. Editorial Síntesis.
Hernández R. y Mendoza C. (2018). Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill.
Ibáñez, J. (2017). Métodos, Técnicas e Instrumentos de la Investigación Criminológica, 2da. Edición. Dykinson S.L.
Kessler, G. (2009). El sentimiento de inseguridad: sociología del temor al delito. Siglo Veintiuno Editores.
Ministerio de la Mujer y Derechos Humanos. (2022). Registro Único de Violencia contra las mujeres. https://www.derechoshumanos.gob.ec/registro-unico-de-violencia-de-genero-contra-las-mujeres/
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito [UNODC]. (2019). Estudio mundial sobre el Homicidio, Resumen Ejecutivo. Viena, Austria. https://www.unodc.org/documents/ropan/2021/HOMICIOS_EN_ESPANOL.pdf
Organización de Estados Americanos [OEA]. (1994). La Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer. https://www.oas.org/es/cidh/mandato/Basicos/13.CONVENCION.BELEN%20DO%20PARA.pdf
Organización de Estados Americanos [OEA]. (2008) Declaración sobre el femicidio. Comité de expertas del mecanismo de seguimiento de la implementación de la Convención para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer. (2008). https://www.oas.org/es/mesecvi/docs/declaracionfemicidio-es.pdf
Organización de las Naciones Unidas [ONU]. (1945). Carta de las Naciones Unidas. https://www.oas.org/36ag/espanol/doc_referencia/carta_nu.pdf
Organización de las Naciones Unidas [ONU] (1985). La Declaración sobre los principios fundamentales de justicia para las víctimas de delitos y del abuso de poder. https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/documentos/2019-05/Justicia-Victimas-Delito%5B1%5D.pdf
Organización de las Naciones Unidas [ONU]. (1993). Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2002/1286.pdf?file=fileadmin/Documentos/BDL/2002/1286
Organización de las Naciones Unidas [ONU]. (2012). Relatora Especial sobre la violencia contra la mujer informe A/HRC/20/16. https://documents-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/G12/136/03/PDF/G1213603.pdf?OpenElement
Organización de las Naciones Unidas [ONU]. (2014). Modelo de Protocolo latinoamericano de investigación de las muertes violentas de mujeres por razones de género (femicidio/feminicidio). https://www.unwomen.org/sites/default/files/Headquarters/Attachments/Sections/Library/Publications/2014/Modelo%20de%20protocolo.pdf
Rosich, L. y Micciola, E. (2021). Violencia de género: herramientas para un modelo de intervención. Editorial Síntesis.
Russel, D. y Harmes, R. (2006). Feminicidio: una perspectiva global Trad. Vega. Universidad Autónoma de México. https://fundacion-rama.com/wp-content/uploads/2022/07/3697.-Feminicidio-una-perspectiva-%E2%80%A6-Russell-y-Harmes.pdf
Secretaria de Derechos Humanos. (2020). Plan Nacional para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres 2020-2030. https://www.derechoshumanos.gob.ec/wp-content/uploads/2021/03/Plan-Nacional-de-Prevencion-y-Erradicacion-de-la-Violencia-contra-las-Mujeres-y-Nin%CC%83as.pdf
Secretaria de Derechos Humanos. (2020). Modelo de Atención del Servicio de Protección Integral. https://www.derechoshumanos.gob.ec/wp-content/uploads/2021/03/Modelo-de-Atencion-del-Sistema-de-Proteccion-Integral-SPI.pdf
Sistema Integrado de Seguridad ECU 911. (2022). Información estadística del ECU 911. https://www.ecu911.gob.ec/
Villacampa, C. (2019). Introducción a la victimología. Editorial Síntesis.
Villarreal, K. (2021). Principios elementales de victimología. Editorial Tirant Lo Blanch
Derechos de autor 2023 José Javier Ochoa Castillo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Se reconoce a los autores la paternidad de la obra y se protege la integridad de esta. Los autores son moral y legalmente responsables del contenido de sus textos, así como del respeto a los derechos de autor de las obras consultadas y de las citadas en estos; por lo tanto, no comprometen en ningún sentido el pensamiento del equipo editorial, los evaluadores, ni de la revista.
Licencia
Esta obra esta bajo la licencia de Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)