CRIMINOLOGÍA MEDIÁTICA Y POPULISMO PUNITIVO EN LA FUNCIÓN LEGISLATIVA DEL PERÚ
Resumen
La criminología mediática y el populismo punitivo son instrumentos para el legislador, prueba de ello son los proyectos de ley que expresan esta realidad problemática en nuestro país. Objetivo: Determinar la situación de la criminología mediática y el populismo punitivo en la función legislativa del Perú. Metodología: Estudio de tipo no experimental, descriptivo y exploratorio; se analizaron 126 proyectos de ley presentados durante el periodo de octubre 2021 a octubre del 2022. Resultados: De los proyectos revisados un 34, 9% presenta indicios de criminología mediática, 45, 2% pretende incrementar la pena, 48,4% busca incluir agravantes, 38, 9% procura penalizar nuevas conductas. Conclusión: Es evidente la presencia de la criminología mediática y populismo punitivo en la función legislativa en el Perú, sin embargo es necesario recordar que además del legislador, la elaboración de proyectos de ley se realiza con participación de asesores, personas capacitadas que finalmente debieran presentar proyectos de ley de calidad, tomando en cuenta la problemática detallada en el presente estudio, a fin de reducir el uso de estos mecanismos que crean una idea de solución onírica para hacerle frente al crimen.
Citas
Alejos Toribio, E. M. (2020). Criminología Mediática, Hiperpunitivismo y Prisión Preventiva: Aproximaciones Sobre La Conmoción Penal. LP Derecho. https://lpderecho.pe/criminologia-mediatica-hiperpunitivismo-prision-preventiva-conmocion-penal/
Antón Mellón, J. & Antón Carbonell, E. (2018). Populismo Punitivo, Opinión Pública y Leyes Penales En España (1995-2016). Revista Internacional de Pensamiento Político. DOI: 10.46661/revintpensampolit.3230.
Arrieta Ruiz, Y. (2018). Populismo Punitivo y Derecho Penal Simbólico. INCISO. DOI: http://dx.doi.org/ 10.18634/incj.20v.1i.857
Arteaga Botello, N. (2002). Administrar La Violencia: Racionalidad, Populismo y Desincorporación de La Punición En México. Universidad de Guadalajara. https://www.redalyc.org/pdf/138/13802402.pdf
Basombrío, C. & Dammert, L. (2013). Seguridad y Populismo Punitivo en América Latina: Lecciones Corroboradas, Constataciones Novedosas y Temas Emergentes.
Bottoms, A. (1995). Philosophy and Politics of Punishment and Sentencing (From Politics of Sentencing Reform, P 17-49, 1995, Chris Clarkson and Rod Morgan, eds. - See NCJ-166953). Oxford University.
Carpio Quispe, D. (2017). El Discurso Mediático como Fenómeno Persuasivo y la Vulneración de las Garantías Procesales en las Decisiones Emitidas sobre la Prisión Preventiva. UNAP.
Chiroque Bances, M. D. (2022). La Influencia Del Populismo Punitivo En La Práctica Judicial. Revista Oficial Del Poder Judicial. Órgano de Investigación de La Corte Suprema de Justicia de La República Del Perú. DOI: 10.35292/ROPJ.V14I17.600.
Cuerda, A. (2001). Los Medios de Comunicación y el Derecho Penal. Portal Iberoamericano de Ciencias Penales.
Díez Ripolléz. J. (2003). La Racionalidad de las Leyes Penales. Editorial Trotta.
Ferrajoli, L. (2001). Derechos y Garantías. La Ley del Más Débil. Editorial Trotta.
Fuentes, J (2005). Los Medios de Comunicación y el Derecho Penal. Revista Electrónica de Ciencias Penales y Criminología. Universidad de granada.
Granja, P. J. & Palma, A. B. (2021). Los Micrófonos del Miedo Criminología Mediática y Discurso Penal de Marginalización. DOI: 10.4000/polis.7923.
Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la Investigación. McGRAW – HILL.
Maciel, R. (2007) Prensa y Libertad del Imputado. Revista Paradigmas. http://www.rmg.com.py/publicaciones.php.
Meini, I. (2013). La Pena: Función y Presupuestos. Revista de La Facultad de Derecho.
Merizalde Avilés, M. L. & Caicedo Banderas, F. J. (2019). Populismo Punitivo: Un Mecanismo para Lograr la Legitimidad del Poder Dentro de un Estado. Debate Jurídico Ecuador.
Mir Puig. S. (2005). Derecho Penal, Parte General. Editorial Reppertor.
Muñoz Tejada, J. A. (2009). Populismo Punitivo y Una ‘Verdad’ Construida. Nuevo Foro Penal.
Portillo, R. (2016). Criminología Mediática: La Construcción de la Cuestión Criminal por los Medios de Comunicación. Universidad de San Martín de Porres. https://hdl.handle.net/20.500.12727/2180
Poter, R. (2010). Influencia de los Juicios Paralelos por los Medios de Comunicación Colectiva en el Proceso Penal. Revista Digital del Observatorio Judicial.
Pratt, J. (2007). Penal populism. Taylor & Francis Group.
Reátegui Sánchez, J. (2014). Manual de Derecho Penal - Parte General. Editorial Pacífico.
Rodríguez de la Torre, W. (2022). Consecuencias Prácticas del Populismo Punitivo en la Eficacia de la Reacción Penal Frente a la Criminalidad. Vox Juris. DOI: 10.24265/voxjuris.2022.v40n2.10.
Santagada, M. (2017). Inocencia y Culpabilidad. Leyendas Mediáticas de la Sociedad Insegura. Biblos.
Vargas, O. (2018). Los Juicios Paralelos y Derecho al Juez Imparcial. Revista digital del Observatorio judicial.
Vidal Ramírez, F. (1921). En Torno a la Prescripción Extintiva. Humanidades.
Vigo, R. (2010). Las Causas del Derecho. Abeledo Perrot.
Zaffaroni, E. R. (1989). Manual del Derecho Penal Parte General. EDIAR.
Zaffaroni, E. R. (2011). La Palabra de los Muertos: Conferencias de Criminología Cautelar. EDIAR.
Zaffaroni, E. R. (2012). La Cuestión Criminal. 2nd ed. Planeta.
Zaffaroni, E. R. (2013). Criminology and Criminal Policy Movements. Planeta.
Derechos de autor 2023 LUCERO DANITZA MAMANI CHIPANA, LIDIA CHOQUEMAMANI MURILLO, FRANCISCA MAMANI MANZANO, MARIAN ANGELICA ARIZACA MAMANI, PERCY OLIVER VILCA VALENCIA, JUAN DAGOBERT CHAMBI SANCHEZ, ADA DELFINA PILCO HUANCA, LUZ CLARA RIVERA CATARI, VICTOR MAMANI CONDORI

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Se reconoce a los autores la paternidad de la obra y se protege la integridad de esta. Los autores son moral y legalmente responsables del contenido de sus textos, así como del respeto a los derechos de autor de las obras consultadas y de las citadas en estos; por lo tanto, no comprometen en ningún sentido el pensamiento del equipo editorial, los evaluadores, ni de la revista.
Licencia
Esta obra esta bajo la licencia de Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)