LA PERSPECTIVA DE GENERO EN LAS COSTUMBRES JURIDICAS DE LA POBLACION ORIGINARIA DE LA REGION PUNO

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.47712/rd.2021.v6i1.122

Palabras clave:

Costumbres jurídicas, Género, Perspectiva de género, Interculturalidad

Resumen

La perspectiva de género, en la construcción de una sociedad más igualitaria, no sólo es preocupación de la teoría y del debate político, ha sido incorporada en nuestra legislación y en las políticas públicas. La identificación de diversas brechas de género que se visibilizan como situaciones de desigualdad entre hombres y mujeres, en diversos espacios de desarrollo de las personas, constituye una realidad que se ha cuestionado. Es por ello que, al respecto, se ha generado preocupación del Estado y como resultado es la existencia de una inequívoca política de Estado sobre la igualdad de género. Así, se ha promulgado un marco normativo para la plasmación gradual de la igualdad entre hombres y mujeres. En diversos sectores del estado la aplicación de la perspectiva de género resulta un imperativo. Si bien esto resulta plausible, es también cierto que existe otro marco normativo que no es el oficial, y que regula con mucha eficacia la vida de las personas. Nos referimos al Derecho consuetudinario que se gesta sobre todo en las poblaciones originarias. Las costumbres constituyen un medio como se van construyendo de manera dinámica y sostenida las realidades sociales, las realidades jurídicas. Ante la dualidad de normas que regula las interrelaciones en el mundo andino, esto es, las normas legales oficiales y aquellas que provienen del Derecho Consuetudinario, es importante abordar esta temática en el derecho consuetudinario para verificar si esa dinámica normativa asume en su construcción y aplicación a la perspectiva de género. En la presente investigación, que en realidad es un fragmento de una de mayor dimensión, se busca determinar si en las costumbres jurídicas que moldean el derecho consuetudinario en las poblaciones originarias de la Región Puno se aplica la perspectiva de género, en la búsqueda de la igualdad entre hombres y mujeres.

Respecto a la metodología, se trata de una investigación de tipo descriptivo, pues es un trabajo de campo de carácter interpretativo. Para el proceso interpretativo-analítico se utilizó el método fenomenológico-hermenéutico, pues el propósito es comprender, interpretar, profundizar en los significados desde el punto de vista del actor y establecer relaciones entre los significados y el contexto. La técnica de análisis será el Análisis Cualitativo, para recabar información que se focaliza en la entrevista. Para la selección de la muestra se consideró a informantes claves representativos de las poblaciones originarias de nuestra región, jueces de paz no letrados, autoridades comunales, ronderos y ronderas, tanto de la zona quechua como aymara de la Región Puno.

 

Las conclusiones arribadas demuestran que en la Región de Puno, se manifiesta rezagos de una cultura de tipo patriarcal con predominio de los hombres sobre las mujeres determinando a partir de ello relaciones de desigualdad que no permiten el desarrollo de las mujeres y que estas asuman responsabilidades para las cuales cuentan con capacidades suficientes; sin embargo, en los últimos tiempos se ha venido gestando un cambio en la forma de entender la relación entre hombres y mujeres, y se está propiciando una mayor participación de las mujeres en el desarrollo familiar y social, lo que importa la aplicación paulatina de la perspectiva de género en la construcción de las realidades sociales y jurídicas. Los resultados obtenidos en la investigación podrían contribuir a generar nuevos estudios referidos al género y derecho consuetudinario, a la interculturalidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

José Alfredo Pineda Gonzales, Juez de Familia del Poder Judicial del Perú. Docente Universitario de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno

Abogado titulado de la Universidad Católica Santa María de Arequipa, Magister en Derecho Público, Doctor en Derecho por la Universidad Nacional del Altiplano de Puno, y con estudios de Post grado en Derecho de Familia, Niñez y Adolescencia por la Universidad de Jaén España y Certificación en competencias para la formulación y dirección de proyectos de investigación en la Universidad Politécnica de Madrid. Autor de libros en Metodología de Investigación Jurídica. Actualmente se desempeña como profesor principal de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Nacional del Altiplano y con mucho compromiso con el Instituto de Investigación.

Citas

Ardito, W. (2009). Derechos colectivos de los pueblos indígenas: El caso. Cuzco: Derechos colectivos de los pueblos indígenas: El caso.

Ardito, W. (2010). “El artículo 18, inciso 3, del Código Procesal Penal: riesgos y posibilidades. Derecho PUCP Revista de la Facultad de Derecho(65).

Burggraf, J. (2004). Términos ambiguos y discutidos sobre familia, vida y cuestiones éticas. . Género, 524-525.

COCEMFE. (2019). Manual Básico sobre Género y Discapacidad. Madrid: COCEMFE.

Espezua Salmon, B. (2016). El Derecho desde la mirada del otro. Lima: Ideas Solucion editorial.

Gimenez Romero, C. (abril de 2003). “Pluralismo, Multiculturalismo e Interculturalidad. Propuesta de clarificación y apuntes educativos. Educación y Futuro(8).

Guadalupe, K. P. (2016). LAS COMUNIDADES INDIGENAS EN EL PERU Y SU DERECHO A LA ADMINISTRACION DE JUSTICIA PROPIA. Recuperado el 19 de noviembre de 2018, de https://core.ac.uk/download/pdf/53303167.pdf

Guzman, V. (1996). La equidad de género en una nueva generación de políticas. Encrucijadas del saber, 213-230.

Hans Jurgen, B. (1987). Justicia Popular: Nativos y Campesinos. Lima: Centro de Investigaciones Judiciales de la Corte Suprema de la República y la Fundación Friedrich Naumann.

Hans-Jürgen, B., & Franco Valdivia, R. (2006). “El tratamiento de conflictos: un estudio de actas en 133 comunidades indígenas y campesinas en Ecuador y Perú. Lima: Instituto de Defensa Legal.

Haraway, D. (1995). Genero para un diccionario Marxista. Madrid: Catedra.

INEI. (19 de diciembre de 2019). Perú Brechas de Género 2019. Obtenido de https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1716/Libro.pdf

Lopez, I. (2007). El Enfoque de género en la intervención social . Madrid: Cruz Roja.

Marcos Arevalo, J. y Sanchez Marcos, M. (2011). La Antropologia Jurídica y el Derecho Consuetudinario como constructor de realidades sociales. Revista de Antropología Experimental N° 11, 2011, 79-102.

Miranda-Novoa, M. (2012). Diferencia entre perspectiva de género e ideologia de género. DIKAION, 337-357.

Pinto de Cea, M. (18 de julio de 2007). Igual, equidad de género Y feminismo. Obtenido de Scribd: https://es.scribd.com/document/281221875/Religiones-Monoteistas-y-Teologia-Feminista

Poole, D. (2006). Los usos e la costumbre. Hacia una antropologia jurídica del Estado Liberal. ALTERIDADES, 9-21.

Rico, N. (30 de julio de 1996). Violencia de Género: Un problema de derechos humanos. Obtenido de https://www.cepal.org/mujer/noticias/paginas/3/27403/violenciadegenero.pdf

Segato, R. L. (08 de agosto de 2020). Genero y colonialidad: en busca de claves de lectura y de un vocabulario estratégico descolonial. Obtenido de https://nigs.ufsc.br/files/2012/09/genero_y_colonialidad_en_busca_de_claves_de_lectura_y_de_un_vocabulario_estrategico_descolonial__ritasegato.pdf

Sieder, R. (2016). Leganl Pluralism and Indinenous Women´s in Mexico. Journal of International Law and Politics Vol. 48 N° 04, 1125-1150.

Sierra, Maria, Hernandez, Rosalva, Sieder, Rachels . (2013). Justicias Indígenas y Estado: violencias contemporaneas. . Mexico: FLACSO.

Tubert, S. (2003). Psicoanálisis y Género? Madrid: Catedra.

Villavicencio, M. (5 de julio de 2018). En Antiguo Perú tuvo soberanas de gran nivel . El Comercio, pág. 12.

Zamora, C. (28 de agosto de 2020). Conferencia Electrónica Latinoamericana. Obtenido de https://www.gdrc.org/icm/spanish/ferocaj.html

Publicado

2021-03-26

Cómo citar

Pineda Gonzales, J. A. (2021). LA PERSPECTIVA DE GENERO EN LAS COSTUMBRES JURIDICAS DE LA POBLACION ORIGINARIA DE LA REGION PUNO. REVISTA DE DERECHO, 6(1), 156–175. https://doi.org/10.47712/rd.2021.v6i1.122

Número

Sección

Artículos de doctrina, análisis y critica jurisprudencial