REVISTA DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y CIENCIAS SOCIALES http://revistas.unap.edu.pe/journal/index.php/RIEDCA <p>La Facultad de Ciencias de la Educación, como una institución que forma profesionales, promueve la investigación&nbsp; a nivel de pre y posgrado los cuales merecen ser difundidos a nivel internacional, considerando que la región de Puno tiene nutrida experiencia en el fomento de la educación intercultural bilingüe.</p> <p>RIEDCA es una revista que difunde artículos de investigación en Ciencias de la Educación y Ciencias Sociales, donde &nbsp;docentes y estudiantes de pre y posgrado tienen el interés de difundir sus investigaciones a nivel nacional e internacional, de tal manera que se pueda promover investigaciones inéditas relacionadas a la educación inicial, primaria, secundaria y educación física; así como, áreas afines a las ciencias sociales.</p> Universidad Nacional del Altiplano - Escuela Profesional de Educación Primaria es-ES REVISTA DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y CIENCIAS SOCIALES 2788-7472 LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA: UNA PRÁCTICA DIARIA EN LA UNIVERSIDAD http://revistas.unap.edu.pe/journal/index.php/RIEDCA/article/view/431 <p>La Revista de Investigación Educativa y Ciencias Sociales – RIEDCA, de la Universidad Nacional del Altiplano, nace con el fin de ser un espacio para la difusión de escritos científicos en el campo de la educación y las ciencias afines a esta. Hoy en día nuevos medios de difusión científica aparecen cada día, y es que la función de las universidades de hacer investigación está tomando mayor cuerpo en docentes y estudiantes, por lo que las investigaciones ya no deben quedar en los anaqueles de las bibliotecas convirtiéndose tan solamente en un recuerdo, sino que deben ser mostradas a la luz y ser parte del conocimiento científico y sobre todo con carácter de acceso abierto.</p> Vidnay Noel Valero Ancco Derechos de autor 2021 REVISTA DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y CIENCIAS SOCIALES 2021-04-29 2021-04-29 1 1 2 4 LA GESTIÓN PEDAGÓGICA Y LA PRÁCTICA DOCENTE EN EL NIVEL PRIMARIA http://revistas.unap.edu.pe/journal/index.php/RIEDCA/article/view/436 <p>El trabajo de investigación tiene como propósito determinar la relación que existe entre la calidad de la Gestión pedagógica y la práctica docente en el nivel primario de la Institución Educativa N° 70005 “Corazón de Jesús” Puno-2017. La investigación es de tipo básico, de nivel descriptivo y correlaciona las variables: calidad de la Gestión Pedagógica y la Práctica Docente. La población y muestra estuvo conformada por la totalidad del personal docente de 36, personal irectivo 02 y estudiantes del nivel primaria 220 de educación básica regular de la mencionada Institución, tamaño muestral elegido de forma intencional no probabilística. Se aplicaron dos instrumentos: un cuestionario para medir la calidad de la gestión pedagógica, que consta de 36 ítems y mide las dimensiones: el currículo, estrategias metodológicas y didácticas, evaluación de los aprendizajes, uso de materiales y recursos didácticos, participación de los agentes educativos en las actividades de la institución; otro cuestionario que consta de 23 ítems y mide las dimensiones: personal, institucional, interpersonal, didáctica, laboral. Los resultados demostraron que existe una relación directa y significativa entre la calidad de la gestión pedagógica y la práctica docente. &nbsp;</p> Fredy Sosa Gutierrez Humberto Mamani Coaquira Wido Willam Condori Castillo Derechos de autor 2021 REVISTA DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y CIENCIAS SOCIALES 2021-05-03 2021-05-03 1 1 5 21 El ESTADO EMOCIONAL EN NIÑOS DEL CUARTO GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA http://revistas.unap.edu.pe/journal/index.php/RIEDCA/article/view/429 <p>Los estudiantes de la zona urbana muestran un bajo autocontrol emocional lo que dificulta en su desempeño académico, actuando directamente en su aprendizaje y en su desarrollo emocional, por lo que esta investigación tuvo como objetivo determinar el nivel de estado emocional de los niños del cuarto grado de la Institución Educativa Primaria 70 623 “Santa Rosa” de Puno, 2019. Se utilizó la investigación cuantitativa y el diseño metodológico de investigación, de diseño descriptivo simple que tiene como propósito mostrar el nivel de la variable y sus resultados. La población total de niños matriculados en el 4to grado corresponden a la muestra no probabilístico, en ellos se aplicó la técnica de encuesta. Para el análisis de datos se utilizó la escala de evaluación del estado emocional, el estadístico SPSS versión 22. Los resultados del nivel de estado emocional de los niños y niñas de 4to grado de la Institución en estudio fue favorable en un 75.9 % que representa a 30 estudiantes, así mismo el 24.1% que representa a 14 estudiantes se caracterizan por tener un estado emocional muy favorable. Se concluye que el estado emocional de los niños es favorable en un 75.9 % debido a que demuestran un adecuado control de las emociones, lo cual favorece en su aprendizaje y su desarrollo personal.</p> Ross Mery Chura Condori Derechos de autor 2021 REVISTA DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y CIENCIAS SOCIALES 2021-05-03 2021-05-03 1 1 22 28 INTELIGENCIA EMOCIONAL Y EL LIDERAZGO DIRECTIVO EN LAS INSTITUCIONES DEL DISTRITO DE ZEPITA, 2018 http://revistas.unap.edu.pe/journal/index.php/RIEDCA/article/view/432 <p>La presente investigación se realizó con el objetivo de determinar la relación que existe entre la inteligencia emocional y el liderazgo directivo en las instituciones educativas del distrito de Zepita, 2018. Esta investigación permitió identificar el nivel de la inteligencia emocional y el nivel de liderazgo directivo en las instituciones del distrito de Zepita. La metodología que se aplicó en la investigación fue de tipo no experimental, con un diseño transversal correlacional, tomándose como población a 90 directores de las instituciones educativas del distrito de Zepita, de la provincia de Chucuito – Juli, departamento de Puno. Siendo la muestra 51 directores, a quienes se les aplicó dos encuestas para medir la inteligencia emocional y su liderazgo directivo; se utilizó el coeficiente de correlación de Pearson. Los resultados de la investigación muestran que existe una correlación significativa entre la inteligencia emocional y el liderazgo directivo en las instituciones educativas del distrito de Zepita, 2018. Esta conclusión se sustenta en el diseño estadístico del Coeficiente de correlación de Pearson, ya que el valor fue de 0.75**; lo cual indica que la intensidad de la relación de las variables es significativa. Así mismo de acuerdo a los valores obtenidos de la prueba Chi Cuadrado cuyo valor de la significante es de 0.00 menor al 0.05, indica la existencia de una dependencia de variables entre la inteligencia emocional y el liderazgo.</p> Elisa Candida Garavito Checalla Derechos de autor 2021 REVISTA DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y CIENCIAS SOCIALES 2021-05-06 2021-05-06 1 1 29 41 NIVEL DE DISGRAFÍA EN NIÑOS DEL CUARTO GRADO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIMARIA Nº 70010 GRAN UNIDAD ESCOLAR SAN CARLOS - PUNO, 2015 http://revistas.unap.edu.pe/journal/index.php/RIEDCA/article/view/428 <p>El presente trabajo de investigación titulado “Nivel de Disgrafía en niños del Cuarto Grado de la Institución Educativa Primaria Nº 70010 Gran Unidad Escolar San Carlos - Puno, 2015”, tuvo como objetivo identificar el nivel de disgrafía y describir los niveles de las dimensiones; léxica y motriz. Para el estudio se priorizó una población de niños entre las edades de 9 a 10 años, pues su nivel de escritura se encuentra consolidada. En la muestra participaron 57 estudiantes varones. La metodología aplicada en el estudio del caso fue descriptiva simple, de una variable; para ello se adecuó el instrumento Sub test de escritura TALE. Los resultados de la investigación demuestran que, en general existe un nivel de disgrafía LEVE. Dentro de la dimensión de disgrafía léxica el grado es leve y en la dimensión de disgrafía motriz se obtuvo un grado moderado. La disgrafía presente en los niños participantes es ocasionado en su mayoría por problemas de omisión, sustitución e invención de palabras; postura del cuerpo y el poco desarrollo de la motricidad fina.</p> Madibel Chura Derechos de autor 2021-05-06 2021-05-06 1 1 42 52 INTERFERENCIA LINGÜÍSTICA EN EL REFORZAMIENTO DE LA LENGUA QUECHUA http://revistas.unap.edu.pe/journal/index.php/RIEDCA/article/view/439 <p>La interferencia lingüística y el reforzamiento de la lengua quechua en los niños tiene como objetivo: Determinar el nivel de influencia entre la interferencia de los factores estructurales y no estructurales en el fortalecimiento de la lengua quechua en los niños de Puno. El cual dicha investigación se realizó bajo el paradigma cuantitativo de tipo correlacional y el diseño es el coeficiente correlacional de Pearson. Donde se arribó a lo siguiente, la interferencia lingüística de los factores estructurales y no estructurales en el reforzamiento de la lengua quechua, a nivel de la fonología tienen dominio al momento de articular sonidos debido a la permanente práctica de consonantes y vocales. En la morfología, el uso del sufijo <em>kuna</em> es pertinente, en la ortografía el uso del alfabeto es adecuado y en la sintaxis, la estructura es apropiada del quechua, tal como es la tipología de sujeto, objeto y verbo; es decir, el sujeto es próximo al objeto y el verbo es la acción, que es propio de los quechua hablantes a nivel cognitivo. Los símbolos son parte de los significados y transmisión de la lengua y la emoción es parte de la estimulación de los docentes y padres, asimismo el estado de ánimo y del sistema afectivo, es decir, el sentimiento es inmerso con la lengua, costumbres y cultura en interrelación con las personas y lugares.&nbsp;</p> JOSE ANTONIO SUPO GUTIERREZ Blaz Acero Zapana Edwin Alex Chambi Idme Derechos de autor 2021 REVISTA DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y CIENCIAS SOCIALES 2021-05-06 2021-05-06 1 1 53 69 La identidad cultural y la preservación de la biodiversidad andina en los estudiantes de la UNA Puno http://revistas.unap.edu.pe/journal/index.php/RIEDCA/article/view/437 <p>A fin de contribuir con la mejora de procesos identitarias, este artículo de investigación se propone relacionar la identidad cultural y la preservación de la biodiversidad, para lo cual se aplicó una investigación cualitativa y cuantitativa, que corresponde al tipo de investigación descriptiva con enfoque mixto. El trabajo fue tomado con una encuesta y una entrevista para recolectar los datos esperados con una muestra dispersa. De acuerdo a los resultados obtenidos, nos permite identificar que la mayoría de los estudiantes de la Escuela Profesional de Educación Primaria de la Universidad Nacional del Altiplano-Puno, tienen una identidad cultural andina y occidental con tendencia a perderla y tienen una relación directa con la preservación de la biodiversidad andina. Sobre el resultado, la política de la universidad es de promover la sostenibilidad, fortalecimiento y revitalización de la identidad cultural como medida prioritaria, como la implementación en el currículo cursos que promuevan el logro del perfil del egresado con una identidad cultural andina fortalecida y capaz de mantener el cuidado de la biodiversidad andina</p> BEKER MARAZA VILCANQUI Alfredo Paucar Curasma Gladys Martha Flores Choque Patricia Quispe Ramos Derechos de autor 2021 REVISTA DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y CIENCIAS SOCIALES 2021-05-06 2021-05-06 1 1 70 83