Sobre la revista

INSTRUCCIONES PARA LA PRESENTACIÓN DE MANUSCRITOS A LA REVISTA ALLPAK’A

El manuscrito corresponderá a un trabajo de investigación, de preferencia producto de investigación directa; que no haya sido publicado en otra revista de investigación.

El articulo estará redactado en español, utilizando el procesador de texto Microsoft Word (o compatible), en formato A4, con márgenes de 25 mm, a doble espacio, utilizando Times New Román regular 12. Los cuadros tendrán espaciado simple, con tamaño de letra Time New Román 11. Enumere las páginas en forma consecutiva en la parte central inferior de cada página.

El formato básico de los manuscritos incluye RESUMEN, ABSTRACT, INTRODUCCIÓN, MATERIAL Y MÉTODOS, RESULTADOS, DISCUSIÓN, CONCLUSIONES Y LITERATURA CITADA, no debiendo exceder de 25 páginas, los cuadros y tablas deberán estar solo uno en cada página.

Título, en español e inglés (con una extensión máxima de 15 palabras)

Identificación de los autores: Nombre y apellido de cada uno de los autores, o el nombre y ambos apellidos unidos por un guión

Filiación institucional, cada autor podrá incluir máximo dos filiaciones relevantes. Debe incluir la ciudad y el país.

Correspondencia; indicar el correo electrónico del autor corresponsal.

Resumen. La estructura incluye objetivos, materiales y métodos, resultados y conclusiones. No debe exceder de 250 palabras escritas en español.

Abstract. Comprende el Resumen traducido al inglés

Palabras clave (Key words). Debe incluir mínimo tres y máximo siete, en español e inglés.

Introducción. Comprende una exposición breve de la importancia del estado actual del problema, antecedentes, justificación y objetivos del estudio.

Materiales y métodos. Debe describir la metodología utilizada, de manera que posibilite la reproducción del estudio y la evaluación de la calidad de la información. Asimismo, debe señalar el tipo y diseño de la investigación y, cuando sea necesario, las características de la población y forma de selección de la muestra. Según sea el caso, deberá describir el área de estudio. Detallar la manera cómo se midieron las variables respuesta del estudio.

Asimismo se debe precisar los procedimientos utilizados, si fueron previamente descritos, colocar la cita pertinente. Del mismo modo señalar los procedimientos estadísticos realizados.

Resultados. Presenta los resultados de forma clara, resalta características más relevantes sin expresar opiniones ni interpretaciones, salvo las relacionadas a la naturaleza estadística. Se pueden complementar con tablas o figuras; se recomienda no repetir la información descrita en el texto. Es preferible incluir subtítulos para facilitar la presentación del manuscrito.

Discusión. Interpreta los resultados, comparándolos con los hallazgos de otros autores, exponiendo las inferencias del autor. En caso necesario, podrá expresar las limitaciones y posibles sesgos del estudio.

Conclusiones.  La conclusión o conclusiones deben establecerse el nexo con los objetivos del estudio y evitar realizar generales o acompañar conclusiones que carezcan de respaldo.

Agradecimientos. En caso que corresponda, debe referirse de manera específica a quién y que qué tipo de colaboración se recibió.

Literatura citada. Deberá consignar hasta 30 citas bibliográficas que han sido citados en el cuerpo del manuscrito.

Cuando se acompañe Cuadro y Figuras debe adjuntarse junto al formato original; en el contenido del manuscrito debe haber un llamado a todas las figuras o cuadros incluidas.

Entre las figuras se incluyen a diagramas, mapas, fotografías o gráficos, los cuales deben ser ordenados con números arábigos. Los formatos serán en Visio o JPG a una resolución superior de 300 pixeles.

Los mapas deben estar indicadas a una escala utilizada.

Las tablas deben contener la información necesaria, tanto en el contenido como en el título para poder interpretarse sin necesidad de hacer referencia al texto. Preferiblemente las tablas deberán estar en Excel.

TIPOS DE MANUSCRITOS

Artículo original. Se refiere a resultados de investigación, que desarrollan un tema de interés a los objetivos de la revista, con originalidad, actualidad y oportunas. La extensión máxima es de 250 palabras para el resumen, 3500 palabras de contenido (no incluye a las citas bibliográficas), seis figuras o tablas, y treinta referencias.

Original breve. Son resultados preliminares de investigaciones en curso que por su importancia merecen ser difundidas. La extensión máxima es de 150 palabras para el resumen, 2000 palabras de contenido  (no incluye a las citas bibliográficas), cuatro figuras o tablas, y veinte referencias.

Artículo de revisión. El Comité Editor de la Revista puede realizar invitaciones para su redacción. Deben constituir una exploración exhaustiva, objetiva y sistematizada de la información actual sobre un determinado tema de interés en Camélidos Sudamericanos. Su estructura sigue un resumen no estructurado, palabras clave, introducción, cuerpo del artículo, conclusiones y referencias bibliográficas. La extensión es de 250 palabras en el resumen, mínimo 4000 palabras en el contenido (no incluye a las citas bibliográficas), cinco figuras o tablas y 70 referencias bibliográficas (4000 palabras), cinco figuras o tablas.

Reporte de casos. Los casos presentados deben ser de enfermedades o condiciones de interés en la temática de camélidos. Su estructura sigue: resumen no estructurado, palabras clave, introducción, reporte de caso, discusión y referencias bibliográficas. La extensión 150 palabras en el resumen, 1500 palabras en el contenido, cinco figuras o tablas y mínimo quince referencias.

Se recomienda adecuarse al procedimiento de publicaciones establecido por la American Psychological Association, especialmente para las referencias bibliográficas.

Enfoque

ALLPAK’A Revista Oficial del Instituto de Investigación y Promoción de Camélidos Sudamericanos (IIPC) de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional del Altiplano Puno.

ALLPAK’A es una revista científica arbitrada que se dedica a la publicación de artículos originales, por lo menos dos veces año; su principal objetivo es difundir entre los miembros de la comunidad académica y profesional vinculados con la problemática de la producción, salud, manejo y conservación de Camélidos Sudamericanos, así como de las ciencias morfo-dinámicas, los resultados de las investigaciones científicas y tecnológicas que aportan al desarrollo en todos los campos y especialidades del mundo camélido.

La Revista se dirige a tomadores de decisión, equipos técnicos e investigadores del sector de camélidos sudamericanos, centros de investigación y asociaciones de profesionales y universidades de los Andes centrales y sur.

Alcance

Las instrucciones para la presentación de artículos a la Revista ALLPAK’A está guiada por las recomendaciones de los requisitos uniformes para preparar artículos científicos que siguen las revistas en ciencia animal y producción animal.

De la admisión de los artículos científicos

La Revista ALLPAK’A solo admite artículos científicos que cumplen con los siguientes aspectos: de formato, de afiliación y contenido. Los aspectos de formato incluyen el conjunto de características establecidas por la Revista con base a las normas científicas; la afiliación del autor o autores a instituciones representativas que pertenecen; y en cuanto a su contenido se relaciona con el carácter científico de los artículos recibidos.

El editor de la Revista, relacionado al tema, analiza el artículo científico; puede devolver al autor o autores sobre posibles mejoras del artículo; asimismo dejará registrado la fecha de recepción del artículo.

Proceso de evaluación por pares

La Revista ALLPAK’A recibe artículos científicos expresamente dirigidos a ella, bajo el compromiso del autor o autores en los siguientes aspectos:

ALLPAK’A deja constancia que las opiniones y conceptos emitidos en cualquiera de las secciones de la Revista son de exclusiva responsabilidad del autor o autores.

El proceso de evaluación de los artículos científicos tiende a asegurar la calidad de la revista, expresada en la validez de los contenidos, su importancia, originalidad, actualidad, rigor metodológico y relevancia al área temática; responsabilidades que recaen en el Cuerpo Editor y los revisores pares. El método de selección de los artículos por pares tendrá el carácter de anónimo y al menos se designará dos revisores por artículo.

El cuerpo de revisores está compuesto por investigadores de la Universidad Nacional del Altiplano y de otras instituciones académicas del país y del extranjero.

Revisión interna y externa

El proceso de revisión de los artículos recibidos está a cargo del Comité Editorial de la Revista; quienes se encargan de la revisión de la estructura de los artículos, las observaciones son enviadas a los autores para las correcciones pertinentes. Luego de cumplido el paso anterior, el Jefe Editor asigna los pares revisores externos, quienes son profesionales especialistas en el área de los Camélidos Sudamericanos y expertos investigadores. La revisión de los artículos es a doble ciego, ni los editores ni los revisores saben de quien es el manuscrito que están revisando, y de la misma forma, el autor desconoce quiénes son las personas que revisaron su artículo científico.

Cada manuscrito es evaluado mínimamente por dos árbitros. No existe comunicación directa entre autores y revisores. El revisor deberá analizar la importancia del contenido del artículo, la originalidad y validez, el diseño y la metodología del estudio, todo ello hace referencia a la solidez que debe presentar el contenido para su posible publicación. Al final de la evaluación, el revisor debe precisar si el artículo está apto para ser publicado o aprobado con revisiones o rechazado; en caso de discrepancias en la evaluación de los revisores, se enviará a un tercer revisor para que resuelve la discrepancia.

Cuando el artículo se declare aprobado con revisiones, se continuará con el levantamiento de observaciones, que consiste en devolver al autor con las sugerencias y observaciones emitidas por cada evaluador. En este caso, la verificación del levantamiento de observaciones por los evaluadores ayuda al Editor a tener una nueva idea del artículo y aprobar la publicación.

Decisión final

Cumplido los procesos anteriores y vistos los informes de los revisores, el editor general junto a los miembros del Comit%C