HUELLA HIDRICA DEL CULTIVO DE KAŇIWA (Chenopodium pallidicaule Aellen) EN LAS CUENCAS COATA E ILLPA, PUNO

Autores/as

  • Elisbán Uriel Huanca Quiróz Universidad Nacional del Altiplano de Puno, Facultad de Ciencias Agrarias, Puno, Perú.
  • Silverio Apaza Apaza Universidad Nacional del Altiplano de Puno, Facultad de Ciencias Agrarias, Puno, Perú.
  • Eduardo Flores Condori Universidad Nacional del Altiplano de Puno, Facultad de Ciencias Agrarias, Puno, Perú.

DOI:

https://doi.org/10.26788/riepg.v10i2.2672

Palabras clave:

Evapotranspiración, huella hídrica, kaňiwa, lisímetro, rendimiento

Resumen

En el ámbito de estudio, la kañiwa en grano es relevante como alimento nutracéutico; pero, su cultivo es bajo secano con cosechas no adecuados, así los objetivos planteados fueron: Especificar la evapotranspiración del cultivo de kaňiwa (ETc) en tres zonas agroecológicas (ZAE) de las cuencas Coata e Illpa; precisar el rendimiento en grano de distritos de mayor potencialidad de producción; y cuantificar la huella hídrica del cultivo en diferentes ZAEs de las cuencas. La metodología para el cálculo de ETc fue por Lisimetría, y por los métodos indirectos; la evapotranspiración de referencia fue por los métodos de Penman-Monteith y Hargreaves-Samani de conocimiento universal. La cuantificación de la huella hídrica estuvo de acuerdo al Manual propuesta por Hoekstra en 2011. Siendo las conclusiones: La ETc de kaňiwa en la ZAE Suni-altiplano de mayor potencial del cultivo resultó de 513 mm; en cambio, en CIP-ILLPA vía lisímetro NFC fue de 445.3 mm. Con el sistema tradicional el rendimiento en la ZAE Suni-altiplano resultó de 723 kg ha-1; mientras en el lisímetro de 4485 kg ha-1. La huella hídrica verde para las ZAE Circunlacustre, Suni-altiplano y Puna con el método “ETo Penman-Monteith†resultaron de 3,969; 4,359 y 5,329 m3 kg-1 respectivamente. Los rendimientos adecuados con humedad fácilmente disponible en el suelo, corroborarían en la reducción de la huella hídrica verde. En cambio, la huella hídrica azul para el cultivo de kaňiwa en grano, fue de 0,993 m3 kg-1 bajo el sistema lisímetro NFC en condiciones sin déficit de humedad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Elisbán Uriel Huanca Quiróz, Universidad Nacional del Altiplano de Puno, Facultad de Ciencias Agrarias, Puno, Perú.

Universidad Nacional del Altiplano, Facultad de Ciencias Agrarias, Puno, Perú, elisbanhuanca@unap.edu.pe

Silverio Apaza Apaza, Universidad Nacional del Altiplano de Puno, Facultad de Ciencias Agrarias, Puno, Perú.

Universidad Nacional del Altiplano, Facultad de Ciencias Agrarias, Puno, Perú

Ing. Agrónomo, Dr en Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente

31 años de Docencia Universitaria

Actual desempeño en FCA-UNA

Eduardo Flores Condori, Universidad Nacional del Altiplano de Puno, Facultad de Ciencias Agrarias, Puno, Perú.

Universidad Nacional del Altiplano, Facultad de Ciencias Agrarias, Puno, Perú

Ing. Agrónomo, Dr. en Medio Ambiente y desarrollo Sostenible

31 años de desempeño en Docencia Universitaria

Actual es Decano de la Facultad de Ingeniería Agrícola UNA.

Citas

REFERENCIAS

Allen R., Pereira L., Raes D. & Smith M. 2006. Evapotranspiración del cultivo. In Estudio FAO Riego y Drenaje 56. 258 pp. http://www.fao.org/3/a-x0490s.pdf

Alvarez A., Morábito J. & Schilardi C. 2016. Green and blue water footprint of corn (Zea mayz) production in central and northeastern provinces of argentina. Title. Rev. FCA UNCUYO, 48 (1), : 161-17. http://revistas.uncuyo.edu.ar/ojs/index.php/RFCA/article/view/3230/2343

ANA-WWF-PERÚ. 2015. Huella Hídrica del Perú Sector Agropecuario-Perú.115 pp. https://repositorio.ana.gob.pe/handle/20.500.12543/197

Apaza S., Huanca E. & Apaza C. 2020. Densidad poblacional, grados de infestación e influencia de factores edafoclimáticos en la infestación de Nacobbus spp. y Globodera spp. en papa (Solanum spp.) de Puno. Polo Del Conocimiento, 5. file:///C:/Users/hp/Downloads/2066-11292-2-PB.pdf

Apaza V. 2010. Manejo y mejoramiento de kañiwa. INIA- Puno & CIRNMA. 76 pp. http://www.nuscommunity.org/uploads/tx_news/Libro_Manejo_y_Mejoramiento_Kañiwa.pdf

Arévalo D., Zárate E., Fernández A., Kuiper D. & Moreira D. 2017. Guía metodológica para la evaluación de la huella hídrica en una cuenca hidrográfica GSI-EUROCLIMA-IICA. Editorial: R. Cascante. 54 pp. https://repositorio.iica.int/bitstream/handle/11324/2996/BVE17068913e.pdf;jsessionid=6261D0122311877748A8C1310A81501A?sequence=1

Bedoya-perales N., Mujica A., Talamini E., Pumi G., Padula A., & Alegre P. 2018. Quinoa Expansion in Peru and Its Implications for Land Use Management. Sustainability - MDPI, i. https://doi.org/10.3390/su10020532

Benique, E. (2019). Impacto del cambio climático en el rendimiento de la producción de cañihua (Chenopodium pallidicaule Aellen) en la Región - Puno. Revista de Investigaciones Altoandinas - Journal of High Andean Research, 21(2), 100–110. https://doi.org/10.18271/ria.2019.454

Callohuanca A., Mamani E., Quispe A., & Yucra M. 2019. Cañihua (Chenopodium pallidicaule Aellen) alimento funcional. UNA-Puno. ed. Primero. http://isbn.bnp.gob.pe/catalogo.php?mode=detalle&nt=108539

DRA-Puno. 2019. Serie histórica de producción agrícola. https://www.agropuno.gob.pe/informacion-estadistica/estadistica-agricola/

Grossi H. & Righini R. 2002. Acerca de la distribución de la heliofanía. Avances En Energías Renovables y Medio Ambiente, 6(0329–5184), 37–41.

Guerra E. 2015. Efectos de la variabilidad climática en la producción de cultivos bajo riego complementario en el altiplano del Perú. Universidad Nacional del Altiplano, EPG. http://tesis.unap.edu.pe/handle/UNAP/434

Hernández R., Fernández C. & Baptista P. 2014. Metodología de la Investigación (S. A. D. C. V). McGRAW-HILL / Interamericana editores. ed. Sexta). https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf

Hoekstra A., Chapagain A., Aldaya M. & Mekonnen M. 2011. The Water Footprint Assessment. https://waterfootprint.org/media/downloads/TheWaterFootprintAssessmentManual_2.pdf

Huanca E. & Quispe E. 2011. Determinación de ET y eficiencias de uso del agua en el cultivo de cañihua (Chenopodium pallidicaule Aellen). Revista Ciencias Agrarias, UNA-PUNO, 1(2225–5176), (5) 13-21.

Mallma T. & Mejía J. 2015. Huella hídrica de productos agrícolas producidos en la sierra central y comercializados en Lima. Apuntes de Ciencia & Sociedad, 05(01), 128–134. https://doi.org/10.18259/acs.2015020

Mamani F. 2016. Estado de arte del cultivo de cañahua (Chenopodium pallidicaule Aellen) en Bolivia. Congreso, Memoria: Saberes y Conocimientos en Cañahua-Bolivia, 1, 17–22. http://www.sidalc.net/cgi-bin/wxis.exe/?IsisScript=cidab.xis&method=post&formato=2&cantidad=1&expresion=mfn=021413

MINAGRI-ANA. 2008. Delimitación y Codificación de Unidades Hidrográficas del Perú, ANA. 38 pp. https://repositorio.ana.gob.pe/handle/20.500.12543/1880

Moraguez A., E. M. y G. A. 2015. La prueba de hipótesis Kolmogorov-Smirnov para dos muestras pequeñas. 1(ISSN 1814-151X), 78–90. https://luz.uho.edu.cu/index.php/luz/article/view/686/579

Novoa V., Rojas O., Arumí J., Ulloa C., Urrutia R. & Rudolph A. 2016. Variabilidad de la huella hídrica del cultivo de cereales, río Cachapoal, Chile. Tecnologia y Ciencias del Agua, 7(2), 35–50. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-24222016000200035&script=sci_abstract&tlng=pt

Onyancha D. & Gachene C. 2017. FAO-Cropwat model-based estimation of the crop water requirement. Research Journali´s Journal of Ecology, April 2018.

Ramirez D., Chipana R. & Echenique M. 2016. Aplicación de biol y riego por goteo en diferentes cultivares de cañahua. Revista de Investigación e Innovación Agropecuaria y de Recursos Naturales, La Paz., 3, 30–38. http://www.scielo.org.bo/pdf/riiarn/v3n1/v3n1_a05.pdf

Rendón E. 2015. La huella hídrica como un indicador de sustentabilidad y su aplicación en el Perú. Vol. 2. https://core.ac.uk/download/pdf/143615435.pdf

Repo-Carrasco R., Espinoza C. & Jacobsen E. 2006. Nutritional Value and Use of the Andean Crops Quinoa (Chenopodium quinoa) and Kañiwa (Chenopodium pallidicaule). In Food Reviews International.Vol. 19, Issue 1. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1081/FRI-120018884

Salazar L., Aguirre M., Leandro V. & Velásquez O. 2007. Evaluación de los recursos hídricos de las cuencas Cabanilla y Lampa. https://repositorio.ana.gob.pe/handle/20.500.12543/1830

Tapia M. 2013. Diagnóstico de los ecosistemas de montañas en el Perú. 60 pp. http://www.fao.org/fileadmin/templates/mountain_partnership/doc/TCP_Andes/DiagnosticoPeruVersion_2_de_sept-_1-55.pdf

Tapia M. 2017. Industrializacion de la kañihua en el Centro Promotor de La Industrialización de la Kañiwa. Universidad Global, 01, 54. http://repositorio.uglobal.edu.pe/bitstream/uglobal/19/3/Industrializacion de la Kanihua.pdf

Tolón A., Lastra X. & Fernandés V. 2013. Water footprint and sustainability of water resources use. Moa, 56–86. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4814567

Vasquez A., Vasquez I., Vasquez C. & Cañamero M. 2017. Fundamentos de la Ingeniería de Riegos. In Primera Ed., UNALM .Vol. 1. https://www.hidrosm.com/2018/05/fundamentos-de-la-ingenieria-de-riegos.html

Vilca J. & Araníbar M. 2018. Huella hídrica de cultivos andinos de la Región Puno comercializados en la Región Arequipa. Riepg. http://revistas.unap.edu.pe/epg/index.php/investigaciones/article/view/1310

Villón M. 2016. Hidrología estadística. UNALM-CENIDA.5a ed. 436 pp. http://maximovillon.blogspot.com/p/hidrologia-estadistica.html

Descargas

Archivos adicionales

Publicado

2021-06-30 — Actualizado el 2021-06-30

Versiones

Cómo citar

Huanca Quiróz, E. U., Apaza Apaza, S., & Flores Condori, E. (2021). HUELLA HIDRICA DEL CULTIVO DE KAŇIWA (Chenopodium pallidicaule Aellen) EN LAS CUENCAS COATA E ILLPA, PUNO. Revista De Investigaciones, 10(2), 54–71. https://doi.org/10.26788/riepg.v10i2.2672

Número

Sección

Arí­culos Originales