BALSAS DE TOTORA Y NAVEGACIÓN TEMPRANA EN EL LAGO TITICACA: EVIDENCIAS E HIPÓTESIS

Autores/as

  • Henry Mark Vilca Apaza UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

DOI:

https://doi.org/10.26788/riepg.v8i1.773

Resumen

La balsa de totora, cuyo origen y autoría son necesarios precisar, es una tecnología altiplánica que aún pervive en el siglo XXI, a pesar de la incorporación de modernas tecnologías de navegación. La revisión de literatura colonial y actual, indica que los primigenios ideadores y elaboradores de estas milenarias embarcaciones fueron los Arawaks y sus descendientes uro-puquinas, quienes arribaron al Altiplano peruano-boliviano hace 10000 años a. C.; mientras que los aymaras, a quienes se da el crédito, lo hicieron recién en el siglo XII, asimilando esta tecnología al igual que los Incas, luego de conquistar a sus predecesores. En ese sentido, es objetivo del presente, escudriñar el origen, desarrollo y usos de la balsa de totora.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Henry Mark Vilca Apaza, UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

LICENCIADO EN EDUCACIÓN

Citas

Alcina Franch, J.; Alonso Sagaseta, A.; Francois Bouchard, J. & Guinea Bueno, M. (1987). Navegación precolombina: el caso del litoral pacífico ecuatorial: evidencias e hipótesis. Revista Española de Antropología Americana, n. XVII. Ed. Univ. Compl. Madrid. Disponible en http://revistas.ucm.es/index.php/REAA/article/viewFile/REAA8787110035A/24795

Amayo Zevallos, E. (1998). Proyecciones Andinas en el Pacífico: del pasado al presente. São Paulo, julio de 1998. En Geopolítica Latinoamericana y del Caribe. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica (FCE) - Instituto Panamericano de Geografía e Historia.

Anónimo (Atribuído luego a Vicente De Valverde luego a Diego De Silva). (1539/1968). Relación del sitio del Cuzco y principio de las guerras civiles del Perú hasta la muerte de Diego de Almagro. Biblioteca Peruana, tomo 3, pp. 513-612. Lima: Editores Tecnicos Asociados S.A.

Arditi, A. (2008). Los antiguos peruanos. La expedición de Tupac Yupanqui. Disponible en http://losantiguosperuanos.blogspot.com/

Ballivián, Manuel V., & Claros Arispe, E. (2011). La lengua de los antiguos indios de los Lagos Titicaca y Poopó y Río Desaguadero (1906). Revista Ciencia y Cultura, (27), 191-197. Disponible en http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-33232011000200009&lng=es&tlng=es.

Bautista, D. M. (2005). Los Uros: apuntes para un estudio del comportamiento gestual y espacial de los indígenas aymara del lago Titicaca. Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. XXXIV, núm. 1, 2005, pp. 101-117 Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v34n1/v34n1a07.pdf

Bernedo Málaga, L. (1949). La cultura Puquina. Lima, Perú: Ministerio de Educación. http://www.casadelcorregidor.pe/d-interes/_biblio_Bernedo.php

Bouysse-Cassagne, T. (1988). “Lluvias y cenizas: dos Pachacuti en la historiaâ€. La Paz: Composición, Diagramación e Impresión: C.I.D.

Cano, W. (1952). Estudio geográfico, histórico y sociológico del Lago Titicaca, El más alto navegable del mundo. Argentina: Edición Moreno.

Capriles F, J. M. (2002). Intercambio y uso ritual de fauna por Tiwanaku: Análisis de pelos y fibras de los conjuntos arqueológicos de Amaguaya, Bolivia. Estudios atacameños, (23), 33-51. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-10432002002300004

Carabias A., D.; Lira S., N.; & Adan A., L. (2010). Reflexiones en torno al uso de embarcaciones monóxilas en ambientes boscosos lacustres precordilleranos andinos, zona centro-sur de Chile. Magallania (Punta Arenas), 38(1), 87-108. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22442010000100006

Cerrón-Palomino, R. (2011). El legado onomástico Puquina: a propósito de "Capac" y "Yupanqui". Estudios atacameños, (41), 119-130. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-10432011000100007

Cieza de León, P. (1553/1962). Crónica del Perú. México: Editorial Nueva españa.

Collazos Romero, R. (2015). La integración Perú-Bolivia, artículo disponible en: Sin Fronteras. Puno: Editora Multimedios SAC.

Cutipa Añamuro, G. (2008). Señas y cosechas de los frutos del lago Titicaca. Volveré. Revista electrónica. Septiembre de 2008. Año V, Nro 33. http://www.iecta.cl/revistas/volvere_34/articulos.htm

De Acosta, J. (1590). Historia Natural y Moral de las Indias, 1590, Lib. II, cap. 6, p. 95). Sevilla, España. Disponible en http://www.biblioteca.org.ar/libros/71367.pdf

De la Riva-Agüero, J. (1966). Las civilizaciones primitivas y el Imperio incaico. Estudios de la historia peruana. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

De León Portocarrero, P. (2009). Descripción del Virreinato del Perú. Lima: Editorial Universidad Ricardo Palma.

De Lizárraga, R. (1605/1968). Descripción breve de toda la tierra del Perú, Tucumán, Rio de La Plata yChile. Biblioteca de Autores Españoles, tomo 216, pp. 1-213.Madrid: Ediciones Atlas.

De Salas, Baltasar, Fray. (1625). Copacabana de los Incas: origen primero del Kotakhanawi y Titikaka. Edición prologada de J. Vizcarra F. Edición 1901. La Paz: Academia Aymara. Palza Hermanos Editores.

Dejoux, C. y Iltis, A. (1991). El lago Titicaca: conocimiento limnológico actual. La Paz: Hisbol.

Domínguez Faura, N. (2016). La pesca en el lago Titicaca durante la Época Colonial. Disponible en http://www.noticiasser.pe/07/09/2016/informe/la-pesca-en-el-lago-titicaca-durante-la-epoca-colonial

Flores, L. A., & Cuynet, F. (2017). Cuando el mito se vuelve piedra: memorias alrededor de estelas Pukara en el norte del Titicaca, Perú. Chungará (Arica), 49(1), 35-48. Epub 27 de marzo de 2017.https://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562017005000011

Frisancho Pineda, I. (Ed.). (1989). Historia del desarrollo científico y tecnológico en el altiplano peruano. Puno: Editorial GRÁFICA LABOR S.A.

Frisancho Pineda, S. (Ed.). (1990). Album de Oro- Tomo XII: Enciclopedia del Departamento de Puno. Puno: Editorial Samuel Frisancho Pineda.

Galdo Pagaza, R. (1981). Artesanías y pequeñas Industrias en el Area Colindante con el Lago Titicaca (Puno – Perú). En Acerca de la Historia y el Universo Aymara. Lima: CIED.

García, F. y Roca, P. (2004). Pachakuteq. Lima: Lumbreras Editores.

Garcilaso de la Vega, I. (1959). Comentarios Reales de los Incas. Lima: Editorial UNMSM.

Huargaya Quispe, S. I. (2014). Significado y simbolismo del vestuario típico de la danza llamaq'atis del distrito de Pucará - Puno, Perú. Comuni@cción, 5(2), 35-47. Recuperado en 07 de febrero de 2018, de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2219-71682014000200004&lng=es&tlng=es.

Lange Loma, G. (2004). El Mensaje Secreto de los Símbolos de Tiahuanaco y del Lago Titikaka. Tercera edición. Cochabamba: Talleres Gráficos Kipus.

Loayza O’bando, T. (1972). Historia del Departamento de Puno. Puno: Editorial HTLO.

Lira, N., Díaz-Vaz, J. E. & Muñoz, S. (2012). Análisis de conservación y estructura celular de la madera de seis canoas monóxilas del centro sur de Chile. Magallania (Punta Arenas), 40(1), 307-318. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22442012000100018

Maturana Díaz, F. (2016). Representación indígena en el área centro-sur andina: el caso de los Uru-Chipaya. Diálogo andino, (50), 59-73. https://dx.doi.org/10.4067/S0719-26812016000200005

Murra, J. V. (2002). El mundo andino: población, medio ambiente y economía. Lima: IEP Ediciones.

Núñez Mendigure, M. E. (2011). Manejo y control de totorales en el Titicaca. Volveré. Revista electrónica Junio de 2011. Año X, Nro 34. Disponible en http://www.iecta.cl/revistas/volvere_34/articulos.htm

Ortiz Sotelo, J. (2006). Las embarcaciones andinas en la historia, tecnología de exportación. En Gaceta Cultural del Perú. Instituto Nacional de Cultura. Nro 22. Lima: Gráfica Técnica S.R.L.

Palao Berastaín, J. (2005). Etnohistoria del Altiplano puneño. Puno: Arte y Color E.I.R.L.

Palao Berastaín, J. (2008). Conocimiento y ciencia andina en el departamento de Puno. Puno: Talleres gráficos de corporación MERU.

Rengifo Balarezo, G. (1990). Exportación de Lanas y Movimientos Campesinos en Puno 1895-1925. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima

Rojas Boyan, M.; Mamani Laruta, C. y otros. (2006). Titiqaqa taypi pux pux. La Paz: Talleres Gráficos Sagitario S.R.L.

Romero, E. (1928). Monografía del Departamento de Puno. Lima: Imp. Torres Aguirre.

Rostworowski de Diez Canseco, M. (1988). Historia del Tawantinusuyu. Lima: Instituto de Estudios Peruanos (IEP) - Consejo Nacional de Ciencia y. Tecnología (CONCYTEC).

Segura, M.; Guardia, A. y Cervantes, L. (2013). Encuesta de la pesca artesanal en el lago Titicaca (Junio - Diciembre 2006). Inf Inst Mar Perú, Vol. 40 / Nos. 3-4 / Julio-Diciembre 2013. 274-290. Disponible en http://biblioimarpe.imarpe.gob.pe:8080/bitstream/handle/123456789/2244/Informe%2040%283-4%298.pdf?sequence=1

Squier, E. G. (1877). Peru: incidents of travel and exploration in the land of the Incas. New York: Harper y Brothers publishers. New York: Harper y Brothers Publishers. Disponible en https://archive.org/stream/peruincidentsoft00squi#page/n9/mode/2up

Tamayo Herrera, J. 1982. Historia social e indigenismo en el altiplano. Lima: Ediciones Treintaitrés.

Torero, A. (2002). Idiomas de los Andes: Lingüística e Historia. Lima: Editorial Horizonte. Instituto Francés de Estudios Andinos.

TRÓPICO - Asociación Boliviana para la Conservación. (2011). Lago Titicaca, entre cultura y naturaleza. Banco Interamericano de Desarrollo. 207 pp. Disponible en https://www.globalnature.org/bausteine.net/f/7787/Lago_Titicaca_entre_cultura_y_naturaleza.pdf?fd=2

Descargas

Publicado

2019-03-29

Cómo citar

Vilca Apaza, H. M. (2019). BALSAS DE TOTORA Y NAVEGACIÓN TEMPRANA EN EL LAGO TITICACA: EVIDENCIAS E HIPÓTESIS. Revista De Investigaciones, 8(1), 960–973. https://doi.org/10.26788/riepg.v8i1.773

Número

Sección

Arí­culos Originales