LOS VALORES DE LA CULTURA AYMARA EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA PERSONALIDAD

Autores/as

  • Vicente Alanoca Arocutipa Universidad Nacional del Altiplano

DOI:

https://doi.org/10.26788/riepg.v8i1.454

Resumen

El presente es el resultado de la pesquisa realizada con el objetivo de identificar y analizar el papel de los valores morales de la cultura aymara en la construcción de la personalidad en las comunidades aymaras de los distritos de Ilave y Pilcuyo de la provincia aymara de El Collao –Puno, del mismo modo se ha rastreado diferentes ciudades que en la actualidad están asentadas la población aymara. Se ha utilizado el método etnográfico y las técnicas de observación participante, grupos focales y el análisis documental. Los resultados nos muestran que, la cultura aymara ha sido fragmentado y mutilado históricamente y a pesar de los grandes cambios que contrajo la globalización vía tecnología, aún mantienen sus prácticas de valores culturales en sus diversas formas de expresión y construcción de la personalidad, enraizado en el valor cultural, colectivo, del trabajo y  la solidaridad, los cuales rebasan el espacio geográfico comunal. Las manifestaciones festivas están estrechamente vinculados con la agricultura y la ganadería y sobre todo con sentido de identidad ‘jiwasa’ y el engranaje de la dignidad de ‘jaqichasiña’. El estudio nos conlleva tener en cuenta a las comunidades aymaras, como organizaciones sociales que conservan valores culturales colectivos, que son la reserva moral y ética frente al colapso social y ambiental.  

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Adorno, T. (1970). Educación para la emancipación. Madrid: Morata.

Alanoca, V. (2016). El desarrollo del pensamiento crítico en el Altiplano de Puno. Comuniacción, 60-68. Recuperado el 11 de diciembre de 2017, de http://www.comunicacionunap.com/index.php/rev/article/view/111

Albó, X. (1988). Raices de América: El mundo Aymara. Madrid: Unesco.

Anderson, B. (1997). Comunidades imaginadas. México: Fondo de Cultura Económica.

Barbero, J.-M. (1991). De los medios a las mediaciones. México: Gustavo Gili S.A.

Bertonio, L. (2004[1612]). Vocabulario de la lengua aymara. Arequipa: Ediciones El lector.

Bonfil, G. (2001). México profundo. Una civilización negada. México: Conaculta.

Bourdieu, P. (1998). Capital cultural, escuela y espacio social. Madrid: Siglo XXI.

Bowlby, J. (2006). Vínculos afectivos: Formación, desarrollo y pérdida. Madrid: Morata.

Brzezinski, Z. (1979). La era tecnotrónica. Buenos Aires: Paídos.

Cantón, J., & Cortés, M. (2003). El apego del niño a sus cuidadores. Madrid: Alianza.

Casado, L., & Prat, T. (2010). Resolución de conflictos. Lima: Punto y coma.

Castells, M. (2000). La socieadad de la red. Madrid: Alianza.

Choque, A. (2017). Los valores y espiritualidad andina en la cultura aymara. Universidad Mayor de San Andres, La Paz . Recuperado el 09 de diciembre de 2017, de https://www.academia.edu/28731620/LOS_VALORES_Y_ESPIRITUALIDAD_ANDINA_EN_LA_CULTURA_AYMARA_Bolivia: http://formacion-integral.com.ar/website/?p=2725

Cultura, M. d. (2014). Aimaras comunidades rurales en Puno. Lima: Ministerio de Cultura.

Elkonin, D. B. (1980). Psicología del Juego. Madrid: Pablo del Río.

Hammersley, M. y Atkinson, P. (1994). Etnografía. Barcelona: Paidós.

Henríquez, N. (2014). Conflicto social en los andes. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Hobsbawm, E. (1999). La historia del siglo XX . Buenos Aires : Crítica Grijalbo .

Huanacuni, F. (2010). Vivir bien/buen vivir. La Paz: Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas CAOI.

Husserl, E. (2008). La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascedental . Buenos Aires: Prometeo.

Llanque, D. (1990). La cultura Aymara: desestructuración o afirmación de identidad. Lima: Tarea.

Montoya, R. (1980). Capitalismo y no capitalismo en el Perú. Lima: Mosca Azúl editores.

Montoya, R. (2016). Visiones del Perú en la antropología peruana(1941-2015). Investigaciones sociales, 20(37), 7-16. Recuperado el 31 de diciembre de 2017, de http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/13423/12043

Morin, E. (2001). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.

Ochoa, V. (1974a). El proceso de la formación del hombre aymara (Primera parte – de niño a joven). Boletín Ocasional Nº 15, Chucuito – Perú, Noviembre., 5-9.

Papalia, E., Wendko, O. S., & Duskin., R. (2009). PAPALIA E., Dianne; Sterns, Harvey L; FELDMAN, Ruth Duskin y CamposPsicología del desarrollo de la infancia a la adolescencia. México: McGrawHill Interamericana.

Quenta, R. (2013). La consctrucción de la personalidad e identidad aymara en niños preescolares en las comunidades del distrito de Pilcuyo El Collao Puno 2011. Universidad Nacional San Agustín. Arequipa: Universidad Nacional San Agustín.

Rivera, S. (2010). Ch’ixinakax utxiwa. Buenos Aires: Tinta Limon.

Romero, R. (1994). Ch'iki. La Paz: Instituto de Investigaciones de la Facultad de humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Mayor de San Simón.

Romero, V. (2006). El significado socio- comunitario y ecológico de los valores aymaras. Punto cero, 11(12), 59-68. Recuperado el 09 de diciembre de 2017, de http://www.scielo.org.bo/pdf/rpc/v11n12/v11n12a06.pdf

Santos, d. B. (2015). Revueltas de indignación y otras conversas. La Paz: Proyecto Alice.

Segura, M. (2006). Valores culturales de las wawas aymaras. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Recuperado el 10 de noviembre de 2017, de http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/2343

Surco, C. (2017). Gestión municipal. Puno: Sagitario.

Torres, D. (1967). Arte de la lengua aymara (Actualización de Mario Franco Inojosa). Lima: LYRSA.

UNICEF. (2004). Igualdad con dignidad. Panamá: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

Vygotski, L. S. (2000). Obras escogidas. Tomo III. Madrid: Visor.

Weber, M. (1984). La ética del protestante y el espíritu del capitalismo. Madrid: Sarpe.

Descargas

Publicado

2019-10-07

Cómo citar

Alanoca Arocutipa, V. (2019). LOS VALORES DE LA CULTURA AYMARA EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA PERSONALIDAD. Revista De Investigaciones, 8(1), 884–894. https://doi.org/10.26788/riepg.v8i1.454

Número

Sección

Arí­culos Originales