PARASITOSIS DE Orestias DEL LAGO TITICACA EN CORRELACIÓN CON LOS FACTORES FISICOQUÍMICOS Y BACTERIOLÓGICOS

Autores/as

  • Germán Mamani Uturunco Universidad Nacional del Altiplano de Puno

DOI:

https://doi.org/10.26788/ri.v11i2.3775

Palabras clave:

ECAs, Orestias, parámetros físicoquímicos y bacteriológicos, parasitismo, Titicaca.

Resumen

Se determinó parasitosis de Orestias del lago Titicaca en correlación con los factores físicoquímicos y bacteriológicos, por sus prevalencias de ecto y endoparásitos que afectan su desarrollo. Los objetivos específicos fueron: Determinar los parámetros fisicoquímicos y bacteriológicos de las aguas en las localidades de Olla (distrito de Juli), Chimu (distrito de Puno) y Llachón (distrito Capachica). La metodología se desarrolló mediante el análisis y la descripción de los parámetros fisicoquímicos y bacteriológicos; se muestreó 420 ejemplares de Orestias distribuidos en Orestias luteus 204, Orestias agassii 111 y Orestias ispi 105 peces para el análisis de parasitismo y correlación entre la evaluación de la calidad del agua y el nivel de parasitismo de los peces se determinó mediante el coeficiente de correlación de Pearson. Los resultados de los parámetros fisicoquímicos en las aguas de las localidades de Olla, Llachón y Chimu registraron valores promedios: temperatura de 15,89 °C, oxígeno disuelto de 6,38 mg/L, pH de 8,58, DBO5 de 7,11 mg/L, fósforo total de 0,23 mg/L, nitratos de 0,038 mg/L y los coliformes termotolerantes en 49,89 NMP/100 mL. Con respecto al parasitismo se encontró que el 20,6% de O. luteus presentó parásitos, de similar modo el 28,8 % de O. agassii y el 50,5 % de O. ispi; sin embargo, no existió correlación significativa con la mayoría de las variables; siendo NO3 la variable que más consistencia presentó en el análisis. Se concluye que el grado de parasitismo en el género Orestias no está determinado por la calidad de agua.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguilar, S., Apaza, B. N., Beltrán, L. D., Gorriti, A., Carolina, H., Mendiola, C., Mollo, P., Pacosillo, M., & Quispe, L. (2020). Incidencia de Diplostomum spp. en el Karachi. Revista Estudiantil AGRO – VET, 4(1), 381–387. http://agv.agro.umsa.bo/index.php/AGV/article/view/13

Aguirre, F. D. (2009). Parásitos branquiales de cuatro grupos genéticos de tilapias, cultivados en la zona Centro-Norte del Estado de Veracruz. [Tesis de maestría, Universidad Veracruzana, México] May, 88. https://www.researchgate.net/publication/341381196_Aguirre-Fey_2009_Parasitos_branquiales_de_cuatro_grupos_geneticos_de_tilapias

Amaru, C. G., Yujra, F. E., & Gamarra, P. C. (2021). Reproducción y crecimiento de carachi amarillo Orestias luteus en condiciones de laboratorio utilizando alimento vivo. Inf. Inst. Mar Perú, 48(3), 388–392. https://hdl.handle.net/20.500.12958/3590

Amela, D., M, L. J. G., Sarabia, D. O., & Constantino, F. (1993). Prevalencia de los parásitos y las alteraciones histológicas que producen las Tilapias de la laguna de Amela. Medicina Veterinaria, 24(3), 199–205. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=14375

ANA (Autoridad Nacional del Agua). (2016). Resolución Jefatural N° 010-2016-ANA. Monitoreo de la calidad de los recursos hídricos superficiales. Aprobado el lunes 11 de enero del 2016. http://www.ana.gob.pe/normatividad/rj-no-010-2016-ana-0

Aguilar, S., Apaza, B. N., Beltrán, L. D., Gorriti, A., Carolina, H., Mendiola, C., Mollo, P., Pacosillo, M., & Quispe, L. (2020). Incidencia de Diplostomum spp. en el Karachi. Revista Estudiantil AGRO – VET, 4(1), 381–387. http://agv.agro.umsa.bo/index.php/AGV/article/view/13

Aguirre, F. D. (2009). Parásitos branquiales de cuatro grupos genéticos de tilapias, cultivados en la zona Centro-Norte del Estado de Veracruz. [Tesis de maestría, Universidad Veracruzana, México] May, 88. https://www.researchgate.net/publication/341381196_Aguirre-Fey_2009_Parasitos_branquiales_de_cuatro_grupos_geneticos_de_tilapias

Amaru, C. G., Yujra, F. E., & Gamarra, P. C. (2021). Reproducción y crecimiento de carachi amarillo Orestias luteus en condiciones de laboratorio utilizando alimento vivo. Inf. Inst. Mar Perú, 48(3), 388–392. https://hdl.handle.net/20.500.12958/3590

Amela, D., M, L. J. G., Sarabia, D. O., & Constantino, F. (1993). Prevalencia de los parásitos y las alteraciones histológicas que producen las Tilapias de la laguna de Amela. Medicina Veterinaria, 24(3), 199–205. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=14375

ANA (Autoridad Nacional del Agua). (2016). Resolución Jefatural N° 010-2016-ANA. Monitoreo de la calidad de los recursos hídricos superficiales. Aprobado el lunes 11 de enero del 2016. http://www.ana.gob.pe/normatividad/rj-no-010-2016-ana-0

Arenas Carrillo, D. F., Guarguati Aza, F. G., Tarazona Suárez, A., & Nossa, M. O. (2007). Estudio ictioparasitológico de las especies cachama (Piaractus brachypomus) y mojarra roja (Oreochromis spp.) en el Parque Ecológico “El Portalâ€, municipio de Rionegro, Santander. Spei Domus, (6–7). https://revistas.ucc.edu.co/index.php/sp/article/view/589

Auró de Ocampo, & Camberos, O. (1999). Diagnóstico del Estrés en Peces. 30(4), 337–344. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42330411

Autoridad Binacional Autónoma del Lago Titicaca [ALT]. (2021). Diagnóstico binacional pesquero y acuícola en el ámbito del sistema hídrico lago Titicaca, río Desaguadero, lago Popoó y Salar de Coipasa – TDPS Vol. I:Pesca (1a ed.). Publibolsa, La Paz, Bolivia.

Bean, C. W., & Winfield, I. J. (1989). Biological and ecological effects of a Ligula intestinalis (L.) infestation of the gudgeon, Gobiogobio (L.), in Lough Neagh, Northern Ireland. Journal of Fish Biology, 34(1), 135–147. https://doi.org/https://doi.org/10.1111/j.1095-8649.1989.tb02963.x

Bistoni, A., Hued, A., Videla, M., & Sagretti, L. (1999). Efectos de la calidad del agua sobre las comunidades ícticas de la región central de Argentina. Revista Chilena de Historia Natural, 72, 325–335. http://rchn.biologiachile.cl/es/contents/1999v72n3.php

Bocangel, D., & Larrea, D. (1999). Algunos aspectos sobre prevalencia del plerocercoide de Ligula intestinales en Orestias ispi del Lago Titicaca. Ecologia en Bolivia, 32, 23–27.

Buschmann, A., & Fortt, A. (2005). Efectos ambientales de la acuicultura intensiva y alternativas para un desarrollo sustentable. Revista Ambiente y Desarrollo, 21(3), 58–64. https://chiloe.omeka.net/items/show/120

Callisto, E. (1996). Composição granulométrica do sedimento de um lago amazônico impactado por rejeito de bauxita e um lago natural. Acta limnologica brasiliensia, 8, 115–126. http://www.alb.periodikos.com.br/. http://labs.icb.ufmg.br/benthos/index_arquivos/pdfs_pagina/Callisto&Esteves-1996.pdf

Camacho, A., Giles, M., Ortegón, A., Palao, M., Serrano, B., & Velázquez, O. (2009). Técnicas Para El Análisis Microbiológico De Alimentos. Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Química, 1–8. https://docplayer.es/66963795-Tecnicas-para-el-analisis-microbiologico-de-alimentos-segunda-edicion.html

Camargo, J. A., & Alonso, A. (2007). Contaminación por nitrógeno inorgánico en los ecosistemas acuáticos: problemas medioambientales, criterios de calidad del agua, e implicaciones del cambio climático. Revista Ecosistemas, 16(2), 98–110. http://www.revistaecosistemas.net/index.php/ecosistemas/article/view/457

Cardemil, C. A. R. (2012). Estudio exploratorio de parásitos branquiales e intestinales en diferentes especies de peces del lago yelcho. [Tesis de pregrado, Universidad Austral de Chile]. http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2012/fvc266e/doc/fvc266e.pdf

Chirivella-Matorell, J., Massutí-Sureda, E., & Carbonell-Baldoví, E. (2013). Parasitismo branquial de Caligus spp (Copepoda , Caligidae) de la lampuga Coryphaena hippurus L . (Pisces , Coryphaenidae) del mar Mediterráneo occidental (Islas Baleares). Revista Iberoamericana Interdisciplinar de Métodos, Modelización y Simulación, (5), 19–23. https://revistas.ucv.es/index.php/Nereis/article/view/146

Chura-Cruz, R., Cubillos S., L. A., Tam M., J., Segura Z., M., & Villanueva Q., C. (2013). Relación entre el nivel del lago y la precipitación sobre los desembarques del pejerrey Odontesthes bonariensis (Valenciennes, 1835) en el sector peruano del Lago Titicaca entre 1981 y 2010. Ecología Aplicada, 12(1–2), 19–28. https://doi.org/10.21704/rea.v12i1-2.434

Cogollos, M. F., Fernanda, M., & Blanco, C. (2020). Efectos de la acidificación marina en conchas de bivalvos. [Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Javierana, Bogotá]. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/52417

Consuegra Solórzano, A. (2009). Parásitos nemátodos-anisákidos en peces y aves piscívoras del Complejo Cenagoso de Caimito en el Departamento de Sucre, Colombia. [Tesis de maestría, Universidad de Cartagena], 142. https://repositorio.unicartagena.edu.co/handle/11227/2245

De La Barra, E., Maldonado, M., Vila, I., Ibáñez, C., Jégu, M., & Carvajal-Vallejos, F. (2020). Resumen del conocimiento sobre la biología y taxonomía del género Orestias Valenciennes 1839 ( Actinopterygii , Cyprinodontiformes ). Hidrobiología Neotropical y Conservación Acuática, 1(2), 185–224. https://editorial-inia.com/articulos/

Domínguez, C. P., & Angulo, W. T. (2006). Ichthyophthiriasis en peces del género Orestias del Lago Titicaca en Puno ( Perú ). Comunicación científica, 541–546. https://dokumen.tips/documents/ichthyophthiriasis-en-peces-natvos-del-lago-titicaca-en-puno-peru.html

Eslava, N., Gonzales, L., & Gaertner, D. (2002). Asociación de la abundancia y la distribución vertical de atunes y peces de pico en el sureste del mar Caribe. Revista de Biología Tropical. 51(1), 213–220. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-77442003000100019&lng=en&tlng=es.

Garcia-Ruiz, L., Cubas-Guerra, R., & Arbildo-Ortiz, H. (2013). Interrelación de factores ambientales del agua en infección parasitaria de alevinos de Arapaima gig as en ambientes controlados de la piscigranja Quistococha de la UNAP, Loreto, Perú. Conocimiento Amazónico, 4(2), 115–123. https://revistas.unapiquitos.edu.pe/ojs-2.4.8-5/index.php/Conocimientoamazonico/article/view/105

Gómez, N. (2013). Carga parasitaria y su posible efecto en algunos parámetros morfométricos de Girardinichthys multiradiatus (Cyprinidontiformes: Goodeidae). [Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México] 87. http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/58826

Gonzales, J. (2017). Parasitología, histología, histopatología en animales acuáticos. In (Vol. 32, pp. 5-129). Boletín Instituto del Mar del Perú: Instituto del Mar del Perú.

Gualdrón Durán, L. E. (2018). Evaluación de la calidad de agua de ríos de Colombia usando parámetros físicoquímicos y biológicos. Dinamica Ambiental, 1, 83–102. https://doi.org/10.18041/2590-6704/ambiental.1.2016.4593

Hadou-Sanoun, G., Arab, A., Lek-Ang, S., & Lek, S. (2012). Impact de Ligula intestinalis (L.1758) (Cestode) sur la croissance de Barbus setivimensis (Cyprinidae) dans un système lacustre Algérien. Comptes Rendus - Biologies, 335(4), 300–309. https://doi.org/10.1016/j.crvi.2012.03.010

Hahn-Vonhessberg, Toro Castaño, D. R., Grajales-Quintero, A., Duque-Quintero, G. M., & Serna-Uribe, L. (2009). Determinación de la calidad del agua mediante indicadores biológicos y fisicoquímicos en la estación piscícola [Universidad de Caldas, Municipio de Palestina, Colombia]. Boletín Científico. Centro de Museos. Museo de Historia Natural. 13(2), 89–105 https://www.biodiversitylibrary.org/part/114572

Heckmann, R. A. (1992). Host records and tissue locations for Diplostomum mordax (metacercariae) inhabiting the cranial cavity of fishes from Lake Titicaca, Peru. The Journal of Parasitology, 78(3), 541–543. https://doi.org/10.2307/3283665

Ibañez, C. L., Huegueny, B., Esquier, Y., Zepita, C., & Gutierrez, R. (2014). Biodiversidad íctica en el Lago Titicaca. Línea Base de Conocimientos sobre los Recursos Hidrológicos en el Sistema TDPS con enfoque en la Cuenca del Lago Titicaca, 134. http://www.portalces.org/index.php?option=com_sobi2&sobi2Task=sobi2Details&sobi2Id=1415&Itemid=76

Jiménez-González, D. M., Murillo-García, K., & Ríos-Pulgarín, M. I. (2021). Caracterización físicoquímica e hidrobiológica de tres ecosistemas kársticos de la cuenca del río Magdalena (Antioquia, Colombia) durante el ciclo hidrológico 2016-2017. Revista de La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 45(175), 432–448. https://doi.org/10.18257/raccefyn.1260

Maldonado, E., Hubert, N., Sagnes, P., & De MÉrona, B. (2009). Morphology–diet relationships in four killifishes (Teleostei, Cyprinodontidae, Orestias) from Lake Titicaca. Journal of Fish Biology, 74(3), 502–520. https://doi.org/https://doi.org/10.1111/j.1095-8649.2008.02140.x

Manjarrez, G., Blanco, J., González, B., Botero, C. M., & Díaz-Mendoza, C. (2019). Parásitos en playas turísticas: propuesta de inclusión como indicadores de calidad sanitaria. Revisión para américa latina. Ecología Aplicada, 18(1), 91. https://doi.org/10.21704/rea.v18i1.1311

Marcos-Antonio, R., Granados-García, M. E., García-Vallejo, T. B., Lucio-Domínguez, R., & Tobajas-Andrés, F. (2009). Estudio espacial de la incidencia de parásitos helmintos en peces tiro (Goodea atripinnis) del lago de Pátzcuaro, Michoacán. Revista Ibero-Latinoamericana de Parasitología, 68(2), 167–172. https://www.biologicas.umich.mx/index.php?journal=biologicas&page=article&op=view&path%5B%5D=64

Mariano, M., Huaman, P., Mayta, E., Montoya, H., & Chanco, M. C. (2011). Contaminación producida por piscicultura intensiva en lagunas andinas de Junín, Perú. Revista Peruana de Biología, 17(1), 137–140. https://doi.org/10.15381/rpb.v17i1.63

Mendivelso, F., & Rodríguez, M. (2018). Prueba Chi-Cuadrado de independencia aplicada a tablas 2xN. Revista Médica Sanitas, 21(2), 92–95. https://doi.org/10.26852/01234250.6

Monks, S., Pulido-Flores, G., Bautista-Hernández, C. E., Alemán-García, B., Falcón-Ordaz, J., & Gaytán-Oyarzún, J. C. (2013). El uso de helmintos parásitos como bioindicadores en la evaluación de la calidad del agua: Lago de Tecocomulco vs. Laguna de Metztitlán, Hidalgo, México. Estudios Centíficos en el Estado de Hidalgo y Zonas Aledañas, 2, 25–34. http://digitalcommons.unl.edu/hidalgohttp://digitalcommons.unl.edu/hidalgo/6

Muñoz, H., Orozco, S., Vera, A., Suárez, J., García, E., Neria, M., & Jiménez, J. (2015). Relación entre oxígeno disuelto, precipitación pluvial y temperatura: río Zahuapan, Tlaxcala, México. Tecnologia y Ciencias del Agua, 6(5), 59–74. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-24222015000500005&Ing=es&tlng=es

Nestory P. Gabagambi, Anne-Gro V. Salvanes, Frank Midtøy, A. S. (2019). La tenia Ligula intestinalis el comportamiento del huesped intermedio del pez Engraulicypris sardella, pero solo despues de que haya vuelto infeccioso para el huesped final. Behavioural Processes, 158, (47–52). https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.beproc.2018.11.002.

Paredes, M. A., & Gonfiantini, R. (1999). Lake Titicaca: History and Current Studies. Water & Environment News - International Atomic Energy Agency, Ouarterly 8–9(8), 6–8. https://inis.iaea.org/search/search.aspx?orig_q=RN:31024648

Penados, A. (2011). Helmintos gastrointestinales del pez blanco de Petén (Petenia splendida): especies y prevalencia de parasitosis en la población del lago Petén Itzá, Petén, Guatemala. 44. [Tesis de pregrado, Universidad de San Carlos de Guatemala]. http://www.repositorio.usac.edu.gt/id/eprint/7549

Raffo Lecca, E., & Ruiz Lizama, E. C. (2014). Caracterización de las aguas residuales y la demanda bioquímica de oxígeno. Industrial Data, 17(1), 71–80. https://doi.org/10.15381/idata.v17i1.12035

Rivas, Z., Sánchez, J., Troncone, F., Márquez, R., de Medina, H., Colina, M., & Gutiérrez, E. (2009). Nitrogeno y fosforo totales de los ríos tributarios al sistema lago de Maracaibo, Venezuela. Interciencia, 34, 308–314. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0378-18442009000500004&nrm=iso

Salgado-Maldonado, G. (2016). Helmintos Parasitos de Peces de agua dulce introducidos en R. Mendoza y P. Koleff (coords), Especies acuáticas invasoras en México (269–285). Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_nlinks&pid=S1870-3453201800010002900031&lng=en

Samboni, Natalia Eugenia Ruis, Carvajal, Yesid Escobar, & Escobar, Juan Carlos. (2007). Revisión de Parámetros Fisicoquímicos como Indicadores de Calidad y Contaminacion del Agua. Ingeniería e Investigacion. Chemische Berichte, 124(10), 2245–2248. https://doi.org/10.1002/cber.19911241016

Sánchez García, M. A. (2014). Identificación de parásitos en peces comerciales como bioindicadores de contaminación en seis zonas de la cuenca del Río Magdalena. [Universidad Militar Nueva Granada de Colombia]. https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/11809#.XzQ2zT22pbY.mendeley

Sánchez, M. S. (2012). Diatomeas perifíticas de lagos con diferente estado trófico en el departamento del Cauca (Colombia). Luna Azul, 35, 10–27. https://doi.org/10.17151/luaz.2012.35.2

Sarmiento, L., Manuel, T., & Alina, H. (2000). Nemátodos Parásitos del Hombre y de los Animales en el Perú. Revista Peruana de Parasitología, 44(173), 3–32. https://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/parasitologia/v14_n1-2/contenido.htm

Tafur, L., & Cotrina, M. (2017). Identification of parasites in youth paiches “Arapaima gigas.†Scientia Agropecuaria, 8(4), 305–314. https://doi.org/10.17268/sci.agropecu.2017.04.02

Tantaleán, M. (1994). Nuevos helmintos de importancia médica en el Perú. En Revista Peruana de Medicina Tropical. [Universidad Nacional Mayor de San Marcos], 8(1–2), 87–91. https://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/rpm_trop/anteriores.htm

Yadav, A., Kapoor, N., Jaiswal, N., & Malhotra, S. K. (2021). Parasites: Futuristic indicators of an altered aquatic environment. In Advances in Animal Experimentation and Modeling: Understanding Life Phenomena, 441–454. https://doi.org/10.1016/B978-0-323-90583-1.00027-1

Descargas

Publicado

2022-06-30

Cómo citar

Mamani Uturunco, G. (2022). PARASITOSIS DE Orestias DEL LAGO TITICACA EN CORRELACIÓN CON LOS FACTORES FISICOQUÍMICOS Y BACTERIOLÓGICOS. Revista De Investigaciones, 11(2), 116–130. https://doi.org/10.26788/ri.v11i2.3775

Número

Sección

Arí­culos Originales