SELECCIÓN DE LÍNEAS DE QUINUA (Chenopodium quinoa Willd.) EN PUNO, PERÚ.

Autores/as

  • JOSE DAVID APAZA CALCINA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO

DOI:

https://doi.org/10.26788/riepg.v7i1.375

Palabras clave:

Agronómico, genitores, genotipos y progenies.

Resumen

En la actualidad la producción de quinua está limitada principalmente por falta de genotipos que tengan alto rendimiento con granos grandes, que posean madurez uniforme y sean precoces bajo las condiciones edafoclimáticas del altiplano. El trabajo de investigación, se realizó con el objetivo de seleccionar las líneas promisorias a partir de las autofecundaciones S5 de cruzas simples, en base a las características agronómicas. Se utilizó el Diseño de Bloques Completamente al Azar (DBCA) con 40 tratamientos, dos repeticiones y en dos localidades (Camacani e Illpa). La cruza simple por hibridación Huariponcho x Kcancolla (HUAxKCA) presentó: Periodo vegetativo de 183 días, altura de planta 64.23 cm y un rendimiento de 4.10 T.ha-1. Las líneas sobresalientes fueron L22, L38, L5, L21, L10, L16 y L37; estas presentaron las características anheladas por agricultores y mejoradores así como: Altura de planta mediano, precoces, madurez uniforme y de alto rendimiento superando a los genitores ampliamente. Finalmente se concluye que existe ganancia genética de las líneas obtenidas en relación a sus genitores.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

JOSE DAVID APAZA CALCINA, UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO

INGENIERO AGRONOMO

Citas

LITERATURA CITADA

Alanoca, C. (2014). Diversidad morfológica, fenológica y calidad de semilla en ecotipos de quinua, conservadas en comunidad Irpani Altiplano sur. Cochabamba, Bolivia.

Alvarez, M. y Von S. (1990). Genética y Purificación de la Quinua. In Wahli, C. Quinoa hacia su cultivo comercial.

Quito, EC, LANTINRECO. 33-60 p.

Benavides, A. y Rodríguez, M. (2007). Evaluación y selección de 16 líneas promisorias de quinua dulce en el Municipio de Pasto, Departamento de Nariño. Tesis de grado Ingeniero Agrónomo, Facultad de Ciencias Agrícolas, Universidad de Nariño. Pasto. 87 p.

Bonifacio, A.; Gómez, L. y Rojas, W. 2014. Mejoramiento genético de la quinua y el desarrollo de cultivares modernas. Capítulo 2.5: ed. Bazile S. et al. Estado del arte de la quinua en el mundo en 2013: FAO (Santiago de Chile) y CIRAD, (Montpellier, Francia): pp. 203-226.

Cerón, E. (2002). La quinua, un cultivo para el desarrollo de la zona andina. Unigraf, Pasto, Colombia.

Delgado, P.; Adriana, I.; Palacios, C.; y Jaime, H. (2009). Evaluation of 16 genotypes of sweet quinoa (Chenopodium quinoa Willd.) in the municipality of Iles. Nariño, Colombia. Agronomía.

Glenn, S.; Jones, C.; Twardowski, M.; Bowers, L. y Kerfoot J. (2008). Glider observations of sediment resuspension in a Mid-Atlantic Bight fall transition storm. Limnol Oceanogr. 53 (5.2): 2180–2196.

Hena, A.; Daniel, H.; Choukr, R.; Rao, N.; Hirich, A.; Shahid, M. y Rahman, K. (2016). Quinoa for Marginal Environments: Toward Future Food and Nutritional Security in MENA and Central Asia Regions. Plant Sci, 7(7).

Inguilán, J. y C. Pantoja. (2007). Evaluación y selección de 16 selecciones promisorias de quinua dulce (Chenopodium quinua Willd.) en el municipio de Córdoba, departamento de Nariño. (Tesis de grado). Facultad de Ciencias Agrícolas, Universidad de Nariño. Pasto, Colombia.

Kole, C. (2007). Genome mapping and molecular breeding in plants: Pulses, sugar and tuber crops. Vol 3. Springer.

USA. 306 pp.

Mazón, N.; Peralta, E.; Monar, C.; Subia, C. y Rivera, M. (2013). INIAP Pata de Venado (Taruka Chaki). 2 ed.

Quito, EC. INIAP. Estación Experimental Santa Catalina, Programa Nacional de Leguminosas y Granos Andinos. Plegable N° 261. 6 p.

Mujica, A.; Suquilanda, M.; Chura, E.; Ruiz, E.; León, A.; Cutipa, S. y Ponce C. (2013). Producción orgánica de quinua (Chenopodium quinoa Willd.). Primera Edición. Universidad Nacional del Altiplano – FINCAGRO. 118 p.

Peralta, E.; Mazón, N.; Murillo, A.; Villacrés, E.; Rivera, M. y Subia, C. (2012). Catálogo de cultivares mejoradas de granos andinos: chocho, quinua y amaranto, para la Sierra ecuatoriana. Quito, EC. INIAP. Estación Experimental Santa Catalina, Programa Nacional de Leguminosas y Granos Andinos. Publicación Miscelánea 151; 24.

Ramírez, V.; Guerrero, R. y Piedras, G. (2016). Morphoagronomic response and protein quality of three accessions of quinoa(Chenopodium quinoa Willd.) in the northern Sabana Of Bogota. AAct. Y Div.Cient, 19(2), 325–332.

Rodríguez, J.; Sahagún, J.; Villaseñor, H.; Molina, J. y Martínez, A. (2002). Estabilidad de siete cultivares comerciales de trigo (Triticum aestivum L.) de temporal. Rev. Fitotec. Mex., 25: 143-151.

Rojas, W. y Padulosi, S. (2013). Descriptores para quinua y sus parientes silvestres. Bioversity International, FAO, La Fundación PROINPA, INIAF y el FIDA.Z. Roma, Italia. 31-39 pp.

Sañudo, B.; Arteaga, G.; Betancourth, C.; Zambrano, J. y Burbano, E. (2005). Perspectivas de la quinua dulce para la región andina de Nariño. Pasto: Unigraf, 74 p.

Tapia, M. (2000). Cultivos Andinos subexplotados y su aporte a la alimentación: Agronomía de los cultivos andinos.

Cultivos Andinos. FAO [CD – ROM] Chile.

Zurita, A.; Fuentes, F.; Zamora, P.; Jacobsen, S. y Schwember, A. (2014) Breeding quinoa (Chenopodium quinoa

Willd.): potential and perspectives. Molecular Breeding, 34(1), p.13-3

Descargas

Publicado

2018-03-05 — Actualizado el 2022-03-13

Versiones

Cómo citar

APAZA CALCINA, J. D. (2022). SELECCIÓN DE LÍNEAS DE QUINUA (Chenopodium quinoa Willd.) EN PUNO, PERÚ. Revista De Investigaciones, 7(1), 422–432. https://doi.org/10.26788/riepg.v7i1.375 (Original work published 5 de marzo de 2018)

Número

Sección

Arí­culos Originales