Efecto de la aplicación de los barnices fluorados y factores de riesgo asociados a la caries de infancia temprana no cavitada en niños menores de 3 años de edad

Autores/as

  • Vilma Mamani Cori Universidad Nacional del Altiplano

DOI:

https://doi.org/10.26788/riepg.v7i3.289

Resumen

El presente estudio fue de tipo experimental y corte longitudinal tuvo como objetivo: Determinar el efecto de la aplicación de los barnices fluorados y factores de riesgo asociados a la caries de infancia temprana no cavitada en niños menores de 3 años de edad. La muestra estuvo constituida por 52 niños menores de 3 años de edad distribuidos equitativamente en 3 grupos: grupo FNa 6% (G1), grupo difluorsilano 1% (G2) y grupo control (GC), seleccionados de manera probabilística. Materiales y métodos: en la recolección de datos se evaluó: prevalencia de Caries de Infancia Temprana (CIT) no cavitada según el sistema internacional de valoración y detección de la caries y factores de riesgo asociados a CIT, tales como, nivel de conocimiento en salud bucal del niño de las madres, índice de placa blanda de Löe y Silness, la frecuencia diaria de consumo de azucares extrínsecos y niveles de pH salival en los niños, para el análisis de los datos obtenidos se empleó el analista estadístico SPSS versión 20 y la comprobación de la hipótesis se realizó mediante la prueba de ANOVA de un factor comparación intersujetos, prueba T de Student para comparación intrasujetos y Chi-Cuadrado para medir asociación. Resultados: casi la mitad de las lesiones cariosas encontradas en los niños evaluados correspondían a CIT no cavitada, más de la mitad de las madres de los niños evaluados presentaron un nivel de conocimiento malo, la mitad de los niños menores evaluados tenían un índice de higiene oral alto y un consumo de azucares extrínsecos alto. Con un IC 95% y un p valor = 0.000000004, se concluye que existe efecto remineralizador de los barnices fluorados en la caries de infancia temprana no cavitada, identificando como factores de riesgo asociados a la CIT; el bajo conocimiento en salud bucal de las madres y el alto consumo de azucares extrínsecos por los niños.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Vilma Mamani Cori, Universidad Nacional del Altiplano

Cirujano Dentista, especialista en Odontopediatria, Maestria en Salud Publica y Doctorado en Ciencias de la Salud

Citas

Acuerdo Nacional. (2011). Plan Nacional Bicentenario el Perú hacia el 2021 (2da ed.). Recuperado a partir de https://www.mef.gob.pe/contenidos/acerc_mins/doc_gestion/PlanBicentenarioversionfinal.pdf

Aguilar, D., & Ponce, C. (2011). Remineralización de lesiones cariosas activas incipientes después de la aplicación de un barniz fluorado, medida a través de un láser de diagnóstico. Odontol Pediatr, 10(2), 95-104. Recuperado a partir de http://www.imbiomed.com/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_articulo=77459&id_seccion=3916&id_ejemplar=7691&id_revista=240

Bascuñán, M. (2013). Comparación de algunas características salivales en niños con caries temprana de la infancia y niños sin caries temprana de la infancia. Universidad de Chile.

Benavente, L. A., Chein, S. A., Campodónico, C. H., Palacios, E., Ventocilla, M. S., Castro, A., … Espetia, A. (2014). Nivel de conocimientos en salud bucal de las madres y su relación con el estado de salud bucal del niño menor de cinco años de edad. Odontología Sanmarquina, 15(1), 14. https://doi.org/10.15381/os.v15i1.2823

Bernabé, E., Delgado-Angulo, K., & Sánchez-Borjas, P. (2006). Resultados de un sistema para la vigilancia de caries de la infancia temprana . Rev Med Hered, 17(4), 227-233.

Boj, J., Catalá, M., García, C., & Mendoza, A. (2005). Odontopediatria. (Editorial Masson, Ed.). Barcelona.

Cárdenas, C., & Perona, M. (2013). Factores de riesgo asociados a la prevalencia de caries de aparición temprana en niños de 1 a 3 años en una población peruana. Odonto Pediatr, 12(2), 110-118.

Castañeda, M., Maita, L., Romero, M., & Álvarez, M. A. (2011). Factores de riesgo para caries dental en infantes de 6 a 36 meses atendidos en la Clínica del Niño, Facultad de Odontología, Universidad Nacional Mayor de San Marcos 2007. Odontol. Sanmarquina, 14(1), 1-3.

Castillo, L. (2001). Importancia clínica de los barnices fluorados. Bol. Asoc. Argent. Odontol. Niños, 30(1), 19-23.

Castillo, R., Perona, G., & Castillo, J. L. (2012). Efecto preventivo de los barnices de flúor en la atención primaria de la salud. Fdimagazine, 4-5.

Clemente, C. (2015). Prevalencia de caries de infancia temprana según el método ICDAS II y su relación con los factores de riesgo asociados en infantes de 6 a 36 meses. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Recuperado a partir de http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/3959/1/Clemente_rc.pdf

Cupé, A. C., & García, C. R. (2015). Conocimientos de los padres sobre la salud bucal de niños preescolares: desarrollo y validación de un instrumento. Abr-Jun, 2525(22), 112-121. Recuperado a partir de http://www.scielo.org.pe/pdf/reh/v25n2/a04v25n2.pdf

Delgado, M. E., Chusino, E. D., & Bravo, D. M. (2016). Nivel de conocimiento de higiene oral de las madres y su influencia en la salud bucodental menores 0 – 3 años. Revista Publicando, 3(7), 90-97. Recuperado a partir de http://www.rmlconsultores.com/revista/index.php/crv/article/view/111%0Ahttp://www.rmlconsultores.com/revista/index.php/crv/article/download/111/pdf_118

Díaz, S., & Melgar, R. A. (2014). Riesgo de caries y su relación con las características clínicas bucales, sistémicas y conductuales de pacientes infantes Artículo Original / Original Article. Rev Estomatol Herediana, 24(2), 91-97.

Estrada, D., Rodriguez, J., & Amado. (2001). Factores de riesgo en la predicción de las principales enfermedades bucales en los niños. Rev Cubana Estomatol, 35(2), 126-135.

Feitosa, S., Colares, V., & Pinkham, J. (2005). Los efectos psicosociales de la caries severa en niños de 4 años en Recife, Pernambuco, Brasil. Cad Saude Publica, 21 (5), 1550-6. https://doi.org/S0102-311X2005000500028

Flores P. (2010). Nivel del pH salival en niños de 6 meses a 18 meses de edad con ingesta de leche evaporada modificada y leche materna. Kiru, 7(1), 17-25.

Görankoch, S. P. (2011). Odontopediatría preventiva abordaje clínico. (Editorial Amolca, Ed.) (2°). Caracas.

Irigoyen, M. E., Luengas, M. I., Amador, Y., Zepeda, M. A., Villanueva, T., & Sánchez, L. (2016). Comparación de barnices y dentífrico fluorado en la prevención de caries en escolares. Revista de Salud Pública, 17(5), 801-814. https://doi.org/10.15446/rsap.v17n5.48147

Lopez, E. J. (2015). Nivel de pH salival como factor de riesgo de caries dental en niños de 6-10 años de edad, Clínica Odontológica de La UCSG, Guayaquil, 2014.

Lopez, R., & Garcia, C. rosa. (2013). Calidad de vida y problemas bucales en preescolares de la provincia de Huaura, 23(3), 139-147.

M, C., Oliveira, B., Coutinho, E., & Salazar, D. (2010). Fluoride varnishes and decrease in caries incidence in preschool children: a systematic review. Rev Bras Epidemiol, 13(1), 139-149. https://doi.org/S1415-790X2010000100013 [pii]

Mamani, V. (2014). Riesgo estomatológico e impacto de las afecciones bucales en la calidad de vida de niños de 3 a 5 años de edad del distrito de Platería-Puno. Universidad Nacional del Altiplano.

Marinho, V. C., Worthington, H., Walsh, T., & Clarkson, J. (2013). Fluoride Varnishes for Preventing Dental Caries in Children and Adolescents ( Review ). Cochrane Database of Systematic Reviews, (7). https://doi.org/10.1002/14651858.CD002279.pub2.www.cochranelibrary.com

Martignon, S., Bautista, G., González, M., Lafaurie, G., Morales, V., & Santamaría, R. (2008). Instrumentos para evaluar conocimientos, actitudes y prácticas en salud oral para padres/cuidadores de niños menores. Rev. Salud Pública, 10(2), 308–14. https://doi.org/10.1590/S0124-00642008000200011

Mauro, S., García, E., Cinque, C., Squassi, A. F., & Bordoni, N. E. (2004). Eficiencia de tres fluoruros concentrados para la estabilización de caries de esmalte. Bol. Asoc. Argent. Odontol. Niños, 33(2), 4-11. Recuperado a partir de http://bases.bireme.br/cgi-bin/wxislind.exe/iah/online/?IsisScript=iah/iah.xis&src=google&base=LILACS&lang=p&nextAction=lnk&exprSearch=384062&indexSearch=ID

Paz, M. A. (2015). Nivel de conocimiento de las madres sobre medidas preventivas en la salud bucal de los niños de 0 a 36 meses de edad del Honadomani «San Bartolomé» Minsa 2014. Recuperado a partir de http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/4277/1/Paz_mm.pdf

Perona, M., Aguilar, G., & Torres, S. (2013). Developments in the use of varnish flúor . Reporte case. Universidad Cientifica del sur, 3(2), 111-117.

Ramírez, B. S., Escobar, G., Franco, Á. M., Martínez, M. C., & Gómez, L. (2011). Caries de la infancia temprana en niños de uno a cinco años. Medellín, Colombia, 2008. Rev Fac Odontol Univ Antioq, 22(2), 164-172.

Rodríguez, R., Traviesas, E. M., Lavandera, E., & Duque, M. (2009). Factores de riesgo asociados con la caries dental en niños de círculos infantiles. Revista Cubana de Estomatologia, 46(2), 11-12.

Sánchez, Y., & Sence, R. (2012). Ensayo comunitario de intervención: incidencia de caries en preescolares de un programa educativo preventivo en salud bucal. Rev Estomatol Heridiana, 22(1), 3-15.

Shivakumar, K., Prasad, S., & Chandu, G. (2009). Sistema Internacional de Detección y Evaluación de Caries: un nuevo paradigma en la detección de caries dental. J Conserv Dent, 12 (1), 10-16. Recuperado a partir de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2848805/

Tamayo, C. (2013). Condiciones de salud bucal de niños de 3-6 años de edad y nivel de conocimiento de los padres y profesores de tres instituciones educativas. Odontología Sanmarquina, 16(2), 16-20. https://doi.org/10.15381/os.v16i2.5398

Teixeira, P., Vázquez, C., Domínguez, V., Portaluppi, V., Alfonzo, L., Mao, C., … Sanabria, D. A. (2011). Nivel de conocimiento de madres sobre higiene bucal en niños de 0 a 3 años. Hospital Materno Infantil-Barrio San Pablo . Rev. Salud Pública Parag., 1(1), 3-12.

Torres, G., Loaiza, R., Ricse, R., & Rivas, P. (2013). Impacto económico en las familias de niños que presentan caries de infancia temprana atendidos en el Servicio de Atención del Infante de Instituto Nacional del Niño, Lima-Perú 2009 / Economic impact on families of children’s early childhood caries attende. Odontol. pediatr., 12(1), 14-19. Recuperado a partir de http://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-721925

Villena Sarmiento, R. (2011). Prevalencia de caries de infancia temprana en niños menores de 6 años de edad , residentes en poblados urbano marginales de Lima Norte. Rev Estomatol Herediana, 21(2), 79-86. https://doi.org/10.20453/reh.v21i2.237

Weintraub, J., Ramos, F., Jue, B., Shain, S., Hoover, C., Featherstone, J., & Gansky, S. (2006). Fluoride varnish efficacy in preventing early childhood caries. Journal of Dental Research, 85(2), 172-176. https://doi.org/10.1177/154405910608500211

Yu, F., Kubo, S., & Yakushiji, M. (2005). Effect of three fluoride agents on remineralization and. System, 15(2), 165-170.

Zaror, C., Pineda, P., & Orellana, J. J. (2011). Prevalencia de caries temprana de la infancia y sus factores asociados en niños chilenos de 2 y 4 años. International journal of odontostomatology, 5(2), 171-177. https://doi.org/10.4067/S0718-381X2011000200010

Descargas

Publicado

2018-07-31

Cómo citar

Mamani Cori, V. (2018). Efecto de la aplicación de los barnices fluorados y factores de riesgo asociados a la caries de infancia temprana no cavitada en niños menores de 3 años de edad. Revista De Investigaciones, 7(3). https://doi.org/10.26788/riepg.v7i3.289

Número

Sección

Arí­culos Originales