DIFERENCIACIÓN ENTRE LAS REGIONES DEL PAÍS DE LA MORTALIDAD MATERNA SEGÚN EL CONTEXTO SOCIOECONÓMICO Y DE ELEMENTOS ASOCIADOS A LA SALUD
DOI:
https://doi.org/10.26788/epg.v10i1.2479Palabras clave:
Palabras Claves: Análisis Clúster, Cajamarca, Dendograma, índice de competitividad, mortalidad materna, Moquegua.Resumen
RESUMEN
El Perú en su valiosa diversidad encierra grandes disparidades culturales, económicas, educacionales, geográficas y especialmente en salud se ha tenido importantes avances con respecto a la disminución de casos en la mortalidad materna en los últimos años. La finalidad de la investigación fue determinar la diferenciación entre las regiones del Perú en la mortalidad materna según el contexto socioeconómico y elementos asociados a la salud. Para la recolección de datos se realizó según la revisión documental por ser la adecuada en la revisión, selección, análisis de la información de diversas instituciones como: IPE, INEI, ENAHO, MINSA. La variable dependiente: Mortalidad materna y las variables independientes Contexto socioeconómico: Índice de Competitividad, Producto Bruto Interno Real per cápita, Incremento del gasto real por hogar. Analfabetismo y Elementos asociados a la salud: Cobertura hospitalaria, Cobertura del personal médico, Partos institucionales, Controles previos al parto y Tasa de fecundidad. Se utilizó Análisis multivariante específicamente análisis de clúster para contrastar la diferenciación de las regiones y el resultado fue de tres clústeres: En el clúster 1, está conformado por las siguientes regiones: Ancash, Apurímac, Arequipa, Callao, Cusco, Ica, Lima, Madre de Dios, Moquegua, Pasco y Tacna. En este conglomerado se encuentran las regiones con menores riesgos. En el Clúster 2, lo integran las siguientes regiones: Junín, La Libertad, Lambayeque, Loreto, Piura, Tumbes y Ucayali. Existe poca minería. En el clúster 3, está conformado por las siguientes regiones: Amazonas, Ayacucho, Cajamarca, Huancavelica, Huánuco, Puno, San Martín. Son las regiones más pobres.
Descargas
Citas
REFERENCIAS
Arpasi R. 2017. Métricas de calidad de servicio y la satisfacción de los usuarios de telefonía móvil en Puno - 2017. Puno: Repositorio - UNA. http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/8464
Arteta Y. 2016. Análisis de la intervención del Seguro Integral de Salud en la cobertura de atención Sanitaria Materna entre la población de Departamentos de Mayor Pobreza añosn 2002 - 2012. Cuzco. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=111956
Benitez Codas, M. 2007. Evolución del Concepto de Competitividad. Ingeniería Industrial. Actualidad y nuevas tendencias, 3(8), 75-82. https://www.redalyc.org/pdf/2150/215025114007.pdf
Benzaquen J., Del Carpio L. A., Zegarra L. A., Valdivia, C. 2010. Un índice regional de competitividad para un país. Revista CEPAL (102), 69-86. https://www.cepal.org/es/publicaciones/11417-un-indice-regional-competitividad-un-pais
Brue S. L., Grant, R. R. 2009. Historia del pensamiento económico (7ma ed.). México D.F.: Cengage Learning Editores, S.A. https://www.worldcat.org/title/historia-del-pensamiento-economico-7a-ed/oclc/979229901
Cabarcos M. 2015. Análisis Cluster. Una aplicación al estudio de índices de bienestar a través de los Países. Coruña - España. https://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/16378
Canales Alejandro I., Israel Montiel A. 2007. “A world without borders? Mexican immigration, internal borders and transnationalism in the United States”. En Antoine Pécoud y Paul de
Guchteneire (Editores). Migration Without Borders. Essays on the Free Movement of People.
Berghahn Books y UNESCO. Oxford y New York. https://www.academia.edu/22615021/A_world_without_borders_Mexican_immigration_internal_borders_and_transnationalism_in_the_United_States
Castells Manuel. 1998. La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Vol. 1. La sociedad
red. Madrid, España. Alianza Editorial. https://revolucioncantonaldotnet.files.wordpress.com/2018/02/volumen-1-la-sociedad-red.pdf
CEPAL. 2014. Reportaje del balance del año 2013 y perspectivas en el marco de los acuerdos de gobernabilidad 2015-2018. Lima. https://www.mesadeconcertacion.org.pe/sites/default/files/archivos/2015/documentos/09/balance_smn_2013-2014_cen_10_07_14_vfinal.pdf
Díaz I. 2014. Descubrimiento de Conocimiento en bases de datos espaciales. Oviedo. https://www.redalyc.org/pdf/3776/377645755009.pdf
Fucaraccio A., Fernando González. 1975. Notas para una discusión acerca de la ley de población en Marx. Santiago de Chile. PISPAL, Documento de Trabajo No. 11. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-40782018000200298
INEI 2018. ENDES. Lima. https://proyectos.inei.gob.pe/endes/
Lash S., John U. 1998. Economías de signos y espacios. Sobre el capitalismo de la posorganización. Buenos Aires. Editorial Amorrortu. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-39252001000200009
Meadows D., Dennis M., Jorgen R. 1992. Más allá de los límites del crecimiento. España. El País-Aguilar. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=72652
MINSA 2016. Análisis Epidemiológico de muerte materno. Red de Salud Túpac Amarú. Lima. http://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/view/975
MINSA 2009. Plan Estratégico Nacional para la Reducción de la Mortalidad Materna y Perinatal. 2009-2015. Lima-Perú: ARTPRINT. https://data.miraquetemiro.org/sites/default/files/documentos/MINSA-PEN-Reduccion-Mortalidad-Materna2009-2015.pdf
OMS 2016. Mortalidad Materna: Análisis Descriptivo. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/maternal-mortality
OMS 2015. Objetivos de Desarrollo del Milenio. Ginebra. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/maternal-mortality
Once países de América Latina y el Caribe registraron avances en la reducción de la mortalidad materna, s. n. (s.f.). Once países de América Latina y el Caribe registran avances en la reducción de la mortalidad materna según nuevo informe de lka ONU. Recuperado el 25 de junio de 2018. https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=9552:2014-11-countries-latin-america-caribbean-reduced-maternal-mortality-new-data-show&Itemid=1926&lang=es
Pérez C. 2004. Técnicas de Análisis multivariante de datos. Madrid: Pearson Prentice Hall. https://www.academia.edu/39613182/T%C3%A9cnicas_de_an%C3%A1lisis_multivariante_de_datos_Aplicaciones_con_SPSS_C%C3%A9sar_P%C3%A9rez_L%C3%B3pez_1ED
Ramírez J. C. 2015. Escalafón de Competitividad de los Departamentos de Colombia. Colombia: CEPAL. https://www.cepal.org/es/publicaciones/39627-escalafon-la-competitividad-departamentos-colombia-2015
Silva Lira I. 2005. Desarrollo económico local y competitividad territorial. Revista CEPAL (85), 81-100. https://www.cepal.org/es/publicaciones/11001-desarrollo-economico-local-competitividad-territorial-america-latina
Távara L. 2013. Tendenciade la Mortalidad materna en el Perú. Desafios Pendientes. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia , 5. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-51322013000300001
Teitelbaum Michael S., y Jay M. Winter. 1985. The Fear of Population Decline. New York, N.Y.
Academic Press. https://www.sciencedirect.com/book/9780126851908/the-fear-of-population-decline
Thumerelle Pierre-Jean. 1996. Las poblaciones del mundo. Madrid, España. Ediciones Cátedra. https://datosmacro.expansion.com/demografia/poblacion/espana-comunidades-autonomas/madrid
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 EMMA ORFELINDA AZAÑERO DE AGUIRRE

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.