CAPACIDAD BIODEGRADATIVA DE HONGOS FILAMENTOSOS FRENTE AL POLIETILENO

Autores/as

  • Vicky Cristina Gonzales Alcos UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

DOI:

https://doi.org/10.26788/riepg.v9i3.1625

Palabras clave:

Biodegradación, hongos filamentosos, plástico de baja densidad, polietileno y residuos sólidos plásticos.

Resumen

RESUMEN

El objetivo principal fue determinar la capacidad biodegradativa de los hongos filamentosos frente al polietileno. La investigación se realizó a partir del aislamiento de hongos filamentosos de bolsas de polietileno de baja densidad muestreadas en el botadero de Cancharani  ubicado en la Comunidad de Cancharani Puno , el procesamiento de la muestras se realizó en el Laboratorio de Microbiología de la Facultad de Ciencias Biológicas, la  identificación taxonómica de hongos filamentosos con capacidad degradativa  se realizó en base a características macroscópicas de crecimiento en placa y el estudio microscópico empleando la técnica de Microcultivo en lamina; la capacidad degradativa donde logran mayor actividad los hongos filamentosos frente al polietileno a pH :4,5 - 8,0 a 20 °C y 30 °C durante 20 días  se realizó  mediante la   técnica de Kavelman y Kendrick . Se  aisló   cinco especies  de hongos filamentosos; Aspergillus Flavus, Aspergillus niger, Aspergillus fumigatus, Mucor sp. y Fusarium sp,  demostrando  mayor masa de crecimiento Aspergillus niger (64,67 %) seguido de Aspergillus flavus, A.fumigatus (23 %) mucor sp 16,67 %  y fusarium sp.con  6,7 %, todos tienen capacidad biodegradativa frente al polietileno en diferentes escalas de calificación y según las condiciones  de pH, A. flavus  es un buen degradador de polietileno a   un pH de 4,5 formando  biopelícula gruesa con aspecto gelatinoso y tiene capacidad para adherirse  al polietileno a diferencia de A. niger que  forma biofilm más delgado y según  la temperatura ambos hongos tienen capacidad biodegradativa a 20 y 30 °C, la cual ha resaltado esta investigación que permite plantear estrategias de biodegradación de este álgido problema de salud pública.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

REFERENCIAS

Ammala A., Bateman S., Dean K., Petinakis E., Sangwan P., Wong S., Yuan Q., Yu L., Patrick, C. Leong K. H. 2011. Una descripción general de las poliolefinas degradables y biodegradables. Progress in Polymer Science, 36, 1015-1049. DOI: https://doi.org/10.1016/j.progpolymsci.2010.12.002

Arenas R. 2014. Micología Médica Ilustrada. (5ta. Edición). México D.F.: Mc.graw-Hill interamericana editores, S.A. de C.V.

Battocletti A. 2011. Controversias de la toxicidad crónica de los plásticos. Revista Tendencias en Medicina. Montevideo, Uruguay: Médico residente de toxicología, Clínica Facultad de Medicina, Asesor Médico de Farmanuario.

Bonifaz A. 2014. Micología Médica Básica. (4ta ed.). México: Mac Graw - Hill. Interamericana Editores, S.A .de C.V.

Bueno L. Gallardo R. 1998. Preservación de hongos filamentosos en agua destilada estéril. Instituto Cubano de los derivados de la Caña de azúcar, Ciudad de la Habana Cuba ICIDCA. Revista Iberoamericana, 15, 166-168

.

Corti, A., Muniyasamy, S., Vitali, M., Imam, SH y Chiellini, E. 2010 Oxidación y biodegradación de películas de polietileno que contienen aditivos prooxidantes: efectos sinérgicos de la exposición a la luz solar, el envejecimiento térmico y la biodegradación fúngica. Degradación y estabilidad de los polímeros, 95, 1106-1114. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.polymdegradstab.2010.02.018

Cuevas C., Manaligod C. 2001. Isolation of decomposer fungi with plastic degrading ability. Philippine Journal of Science, 126, 117-130. Lima, Perú. Rev. peru. biol. número especial 13(3): 203 - 205 (Julio 2007) versión onnline ISSNN-1727993

Ecomundo 2016. Espacio de comunicación sobre el medio ambiente y desarrollo sostenible a nivel nacional e internacional. Recuperado de http://www.revistaecomundo.com/edu.mx/online/619-albores,micotoxinas .pdf

Fontanella S., Bonhomme S., Kounthy M., Husarova L. 2010. Comparison of the biodegradability of various polyethylene films containing pro-oxidant additives. Polymer Degradation and Stability. DOI: https://doi.org/10.1016/j.polymdegradstab.2010.03.009

Frutis I., Huidobro E. 2009. Micología básica, manual teórico-práctico. FES-Istacala, UNAM. México. Rev. Perú. biol. Número especial 13(3): 203 - 205.2.-151.

Guevara M., Urcia F., Casquero J. 2007. Manual de procedimientos y técnicas de laboratorio para la identificación de los principales hongos oportunistas causantes de micosis humanas. Lima: Instituto Nacional de Salud; MINSA-PERU. Serie de Normas Técnicas N. º 44. 59-100.

Husarova L., Machovsky M., Gerych P., Houser J., Kountny M. 2010. Aerobic biodgradation of calcium carbonate filled polyethylene film containing pro-oxidant additives. Polymer Degradation and Stability. Husarova L., Machovsky M., Gerych P., Houser J., Kountny M. 2010.

Ishigaki T., Sugano W., Ike M., Fujita M. 2011. Enzymatic degradation of cellulose acetate plastic by novel degrading bacterium Bacillus sp. S2055. Journal of Bioscience and Bioengineering. 90 (4), 400-405. DOI: 10.1016 / s1389-1723 (01) 80008-6

Johnson E., Pometto L., Nikolov L. 1993. Degradation of degradable Starch-Polyethylene Plastics in compost Environment. Applied and Environmental Microbiology.

Kavelman B. 1978. Degradation of a plastic Polyepsiloncaprolactone by hiphomycetes. Micologia, 70: 867-103.

Kirchman L. 2017. Biodegradabilidad teórica de envases plásticos. Metabolismo en la degradación de polietileno de baja densidad por hongos. Madrid.

Klenchuk P. 1989. Degradability II Chemistry of Plastics costs a negative vote. Plastics International. September: 82-85. DOI: 10.15381/rpb. v13i3.2338

Koneman W., Roberts G. 1985. Diagnóstico Microbiológico/ DMicrobiological diagnosis. Texto y Atlas Color. (6ta ed.). 2335. New York. Ed. Medica Panamericana.

Lee B., Pometto L., Fratzke A., Bailey R. 1991. Biodegradation of degradable plastic Polyethylene by Phanaerochaete and Streptomyces Species. Applied and Environmental Microbiology. 57: 678-685.

Limón M. 2001. Biodegradación de polietileno de baja densidad por hongos filamentosos. UAM Iztapalapa, México. D. F.134 p.

Martin F. 2012. Bioprospección de la degradación del polietileno. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá,Facultad de Ciencias básicas,Carrera de microbiología industrial Bogota D.C trabajo de tesis. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/11849

Mendez A. Moreno E. 2009. Las micotoxinas: contaminantes naturales de los Alimentos Ciencia, pp.1. Recuperado de: http://www.revistaciencia.amc.

Méndez R. 1998. Micromicetos en arenas costeras de Lima (tesis de maestría). UNMSM, Lima, Perú. DOI: https://doi.org/10.15381/rpb.v13i3.2338

Motta O., Proto A., De Carlo F., Santoro E., Brunetti L., Capunzo 2009. Utilization of chemically oxidized polystyrene as co-sustrate by filamentous fungi. International Journal of Hygiene and EnvironmentalHealth.

Ojeda M., Dalmolin E., Forte C., Jacques S., Bento M., Camargo O. 2009. Abiotic and biotic degradation of oxo-biodegradable polyethylenes. Polymer Degradation and Stability.

Plastifivida Boletín técnico informativo N° 21. 2012. Degradación de los materiales plásticos. CIT Centro de información Técnica. Gerencia Técnica. Argentina. Entidad técnica profesional especializado en plásticos y Medio ambiente. www.Plastivida.com.ar.

Posada B. 2008. Revista Universidad Eafit -N° 94, Ingeniería Metalúrgica. Universidad de Antioquia.

Rodríguez M., Machaca L., Choque A., Flores N. 2014. Plan Regional de acción ambiental Puno 2014 – 2021. Puno, Perú: Gerencia Regional de Recursos Naturales y del Medio Ambiente.

Shah A., Hasan F., Hameed A., Ahmed S. 2008. Biological degradation of plastics: A comprehensive review. Biotechnology Advances. 26, 246-265.

Uribe D., Giraldo S., Fernando M. 2010. Biodegradación de polietileno por acción de un consorcio microbiano aislado de un relleno sanitario, Lima, Perú. Rev. Perú Biol Laboratorio de Microbiología y Biotecnología microbiana. Facultad de Ciencias Biológicas UNMSM. 17(1):133-136. ISSN 1727-9933 División de ciencias biológicas y de la Salud.

Vergaray G. 1989. Aislamiento, selección y caracterización de hongos nativos amiloliticos y fermentadores alcohólicos (tesis de doctorado). UNMSM, Lima, Perú.

Whitekettle K. 1992. Effect of Surface-active chemicasl on microbial adhesion. Journal of Indian Microbiology. 7:105-116.

Ying, Z., Ernest A. 2005. Review of Plastic Waste Biodegradation. Critical Reviews in Biotechnology. 25:243 ± 250.

Zahra S., Abbas S., Mahsa T., Mohsen N. 2010. Biodegradation of low- density polyethylene (LDPE) by isolated fungi in solid waste medium. Waste Management 30, 396-401. DOI: 10.1016 / j.wasman.2009.09.027

Zurita M., Urcia F., Navarro M. 2017. Manual de procedimientos técnicos para el diagnóstico

micológico. (1ra ed.). Lima: Ministerio de Salud, Instituto Nacional de salud.

Descargas

Publicado

2020-08-11 — Actualizado el 2022-05-17

Versiones

Cómo citar

Gonzales Alcos, V. C. (2022). CAPACIDAD BIODEGRADATIVA DE HONGOS FILAMENTOSOS FRENTE AL POLIETILENO. Revista De Investigaciones, 9(3), 205–217. https://doi.org/10.26788/riepg.v9i3.1625 (Original work published 11 de agosto de 2020)

Número

Sección

Arí­culos Originales